Vivir es un tránsito, un camino en donde todos somos nómadas. Que la travesía merezca la pena, depende de ti.

5 de agosto de 2022

Suma y sigue


"¿Servirá de algo que todo este lamentable suceso le haya saltado a la cara al ejecutivo autonómico? Cuando va a hacer pronto 10 años del incendio de Castrocontrigo (León) con una superficie "oficial" de 12.000 hectáreas calcinadas, 5 del que arrasó otras 10.000 más en La Cabrera (León), y ni siquiera un año del de Navalacruz (Ávila) en el que todos perdimos 22.000 hectáreas más de monte, "oficiales", la Junta de Castilla y León sigue sin aprender que tiene la obligación de conservar y defender nuestro patrimonio natural, con políticas proteccionistas y preventivas, en vez de especulativas, y siguen sin aprender en los despachos que poniendo los medios para evitar estos desastres ambientales al final se ahorra más dinero que dejando a la concurrencia de la suerte que el próximo año no vuelva a ocurrir de nuevo. El próximo año o ... simplemente dentro de unas semanas, porque el verano aún no ha llegado y se puede hacer muuuyyyyy largo todavía. No resulta descabellado temer que lo sucedido en Zamora pueda volver a suceder en cualquier otro rincón de Castilla y León y en cualquier momento. Basta ya Suarez-Quiñones de cruzar los dedos y rezar para que no te salte el siguiente desastre en la cara, dejando al azar y la chiripa que todo vaya bien."

Esto lo escribía yo el 22 de junio en la entrada que titulé Lágrimas apagando fuegos a raíz del desastre ambiental ocurrido en la sierra de La Culebra y que, en el momento de publicarla aún seguía devorando hectáreas. Como si dispusiera de una bolita de cristal, acerté de lleno cuando ponía encima de la mesa la posibilidad real de que otro incendio similar se pudiera dar en Castilla y León, y no solo ya en los años venideros, sino en pocas semanas dada la temeraria, y quizás delictiva -la fiscalía ha admitido a trámite una denuncia al respecto-, gestión que el Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta viene llevando a cabo en materia de prevención y extinción de incendios, estando en aquel momento el verano todavía por comenzar. Por desgracia hice un pleno al quince al predecirlo: tan solo un puñado de días después -el 17 de julio- el incendio de Losacio pone de nuevo al Consejero y su ya emblemática incompetencia contra las cuerdas, al convertirse en el mayor incendio de la historia de España. Sumando las superficies calcinadas en ambos desastres, contiguos uno al otro, la torpeza y chulería política de Suarez-Quiñones se llevó por delante más de 60.000 hectáreas de suelo zamorano y, lo más trágico de todo, las vidas de un pastor y un brigadista.

La petición de dimisión o cese de este sujeto sigue siendo un clamor ciudadano, mientras él tiene la desfachatez de, no solo no asumir ninguna responsabilidad política en lo ocurrido (ya veremos si la tiene judicialmente porque, desde luego, somos muchos los que estamos convencidos de ello, dado el desastre ecológico que ha propiciado con su cabezonería de no aplicar el Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales a pesar de la histórica ola de calor extremo que se vivió en esas fechas), sino de implicar en ello a " ... las nuevas modas del ecologismo ... El ecologismo extremo no es la causa, pero sí uno de los elementos que tenemos que trabajar" dijo en una entrevista en la Cadena Ser. Su caradura va a formar parte de los anales de esta bendita comunidad.

Cuando aún tenemos los ojos rojos de llorar por nuestros montes zamoranos, nos golpean más incendios como si de una plaga bíblica se tratara. Así, hace tan solo unos días volvíamos a pisar tierra quemada, esta vez para seguir llorando con la devastación que ha calcinado una gran porción de la comarca extremeña de Las Hurdes y que, como todos sabéis, acabó también afectando gravemente a la provincia salmantina, amenazando el valiosísimo ejemplo de monte mediterráneo que se conserva en el valle de Las Batuecas y afectando a gran parte del Parque Natural de la Sierra de Francia, que ha quedado seriamente tocado.

La sensación que tengo al llegar al Portillo -el puerto de montaña que comunica La Alberca y el valle de Las Batuecas- es parecida a la que se siente al llegar frente a la puerta de una habitación de hospital: te da miedo cruzarla porque tu corazón no quiere enfrentarse a las malas noticias que te esperan tras ella, pero sabes que es inevitable, aunque no abras esa puerta la realidad no va a cambiar y el sufrimiento va a ser el mismo. La cicatriz del nuevo cortafuegos, trazado con prisas para evitar la posible llegada de las llamas a este lugar tan cercano al pueblo Conjunto Histórico-Artístico, te ayuda a ir asumiendo lo que esta nueva tragedia ha representado.


Batuecas se ha salvado. Solo de refilón las llamas consiguieron entrar dentro del valle, cruzar incluso el arroyo homónimo y trepar un poco por las lomas de su margen izquierda. El monasterio tuvo el fuego a tan solo unas decenas de metros, pero habrá que esperar a que la Junta deje caminar de nuevo por sus senderos habituales para comprender lo cerca que estuvo.


Ahora todo acceso al interior del valle se mantiene prohibido, pudiendo el visitante llegar únicamente hasta la puerta del monasterio, lo que supongo cambiará en los próximos días (quizás ya lo haya hecho cuando veas estas líneas publicadas) dado que el incendio ha sido ya controlado, paso previo a declararlo extinguido. Si en la imagen anterior un cartel junto a la valla que rodea el monasterio advertía a todos los visitantes de la prohibición de entrar al valle de las Batuecas, en la siguiente observamos lo cerca que llegaron a estar las llamas de la explanada que hay delante del recinto monástico del Desierto de las Batuecas.


Continuar hacia la provincia de Cáceres es chocarte de bruces con la realidad más cruda de un incendio, con la desolación de un valle devorado por las llamas que te golpea en las sienes. Por abajo, apenas si llegamos a la pequeña población de El Cabezo parando a observar la zona donde empezó todo, el punto de inicio, suficiente para comprender el alcance de este nuevo desastre. Desde arriba, sin embargo, los prismáticos nos permiten abarcar visualmente desde las alturas de la Peña de Francia una parte importante de lo arrasado. De nuevo, los pinares de repoblación se convirtieron en cerillas que ardieron sin ningún control durante días. Pequeños rodales de cultivo de pino, unas pocas vaguadas húmedas con manchas de vegetación autóctona y lo que sobrevive a duras penas entre los canchales parecen ser lo único que se ha salvado, además de los propios pueblos que llegaron a verse rodeados y a tener las llamas dentro.




El apocalipsis ambiental, social y humano que representan estas grandes calamidades nos tiene que hacer recapacitar, en especial si queremos demostrarnos a nosotros mismos que sí, que somos de verdad una especie inteligente. Si hemos sido capaces de ir y volver a la Luna, de enviar robots a Marte o de hacer fotos del nacimiento del universo, ¿cómo no vamos a ser capaces de cambiar nuestras obsoletas políticas forestales especulativas y ambientalmente insostenibles, origen final de muchos de estos Grandes Incendios Forestales (GIFs)? Aunque en este punto debo dejar constancia de que siempre he tildado de "conjetura" esa posible inteligencia humana, puesto que a lo largo de la historia de la humanidad hemos dado muestras sobradas de nuestra elocuente estupidez, lo que nos fuerza a reconsiderar dicha cuestión como una mera hipótesis aún por demostrar. No tenemos que retroceder mucho para atrás para comprenderlo, la guerra de Ucrania es un buen ejemplo de que no escarmentamos, y la pandemia nos vino a demostrar que seguimos siendo los mismos, que no cambiaremos, y que, además, seguiremos destruyendo el planeta como antes de la misma. Todo sigue igual, nuestra inteligencia sigue sin ser demostrada.


Árboles calcinados, de tronco negro. Cenizas tapizando el suelo, que acabarán en los cursos de agua. Miles de seres vivos que habrán muerto o, por lo menos, que se habrán visto obligados a desaparecer de la región. La economía de la gente afectada. Viviendas y edificaciones destruidas. La apicultura o la micología, desaparecidas. Lo mismo que el turismo de naturaleza. Erosión y pérdida de suelo. Destrucción del paisaje y de los ecosistemas. Y, por supuesto, la emisión de una enorme cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera, que en el caso de nuestro país alcanza el 1% del total. Por si fuera poco todo esto, en las últimas cuatro décadas se han perdido en España casi dos centenares de vidas humanas en estos desastres ambientales, económicos y sociales. Todo destruido, aniquilado por un problema que en gran medida hemos generado nosotros mismos. Un problema generalizado que se reproduce más intensamente cada verano en todas las regiones españolas, pero que no desaparece tampoco en invierno, ni siquiera en las regiones húmedas y verdes del Noroeste peninsular, tan diferentes a los resecos campos de clima mediterráneo del centro y sur ibéricos, o del propio arco mediterráneo: más del 50% de los incendios en el Estado español tienen lugar en Galicia, el 70% si incluimos Asturias, Cantabria y Norte de Castilla y León (León y Zamora).

Nos encontramos, pues, ante un problema estructural directamente relacionado con el uso que se hace del suelo de nuestras sierras, con la especulación de nuestros montes, la rancia política silvícola del siglo pasado y la incontestable realidad de que hay quien se beneficia de las llamas -más del 50% de los incendios en nuestro país tienen una intencionalidad. La PAC intentó enmendar estos errores incentivando las reforestaciones no monoespécificas con numerosas especies autóctonas de matorral y arbolado, pero en los cálculos cortoplacistas de quienes al final gestionan los montes españoles se sigue simplificando el número de especies para ahorrar costes, planificación y mano de obra.

En definitiva, seguimos cometiendo los mismos errores de siempre.



Se hace perentoria una planificación seria de la política forestal que impida ejemplos como los de Cantabria y Asturias, donde los gobiernos autonómicos permiten la entrada de ganado a las zonas incendiadas al año de ser destruidas, lo que puede estar detrás de un número determinado de incendios, además de ser una medida completamente antiecológica pues el ganado dificulta la recuperación del ecosistema, ya de por sí empobrecido. No se penaliza, pues, el incendio, sino que, muy al contrario, se incentiva su existencia.


Señores, el monte NO ESTÁ SUCIO, basta ya de tanto analfabetismo ambiental. Ni el monte está sucio, ni las orillas de los ríos tienen que ser limpiadas, ni existe la maleza, ni las malas hierbas, ni las alimañas (excepto si nos referimos a nosotros mismos, claro), ni las aves de rapiña (ídem de lo anterior), ni, por lo general, las plagas de animales (otro ídem más). Todas estas expresiones no hacen sino educarnos en la cultura egocéntrica de un ser que se cree el centro de la existencia y la vida en el planeta, que se siente completamente ajeno a la naturaleza y que está convencido de que ella está ahí solo para ser explotada. Todas estas expresiones, además de falsas, no hacen sino desconectarnos de la realidad, como si no dependiéramos realmente del propio planeta; como si viviéramos en una burbuja, desvinculados del mundo que nos rodea. El lobo no es el malo de la historia por mucho que los cuentos de Caperucita Roja o los Tres Cerditos así nos eduquen, y por mucho que sigamos utilizando todas esas expresiones manipuladoras ni existe la maleza, ni las malas hierbas, y mucho menos la naturaleza está sucia. Estamos siendo educados en el error y la mentira. 

De nuevo la palabra educación vuelve a cobrar un significado fundamental.

Vamos a ver, no aprendemos nunca: cuanto más completo sea un ecosistema más dificil será que un incendio cobre dimensiones incontrolables, a mayor complejidad forestal mejor defensa frente al fuego. Simplificando el paisaje con monocultivos solo estamos favoreciendo el aumento de los GIFs, que dejarán paso, a su vez, a enormes extensiones de matorral (que no maleza) que con facilidad podrán volver a ser pasto de las llamas. Una mayor diversidad de arbolado y matorral, un paisaje en mosaico, con usos variados del suelo agrícola y ganadero, además de forestal, con pastoreo en extensivo, y la consecución de manchas de bosque autóctono intercaladas entre cultivos de especies madereras bien gestionadas minimizarán las consecuencias del fuego allí donde se produzca. Un bosque maduro se protege así mismo, y se regenera con mayor facilidad si sufre un incendio. Un monocultivo es simplemente yesca. Pero si la realidad se impone y los necesitamos a ambos, ¿qué nos impide diversificar el paisaje para beneficio de la sociedad?


Por otro lado, es ridículo y absurdo seguir focalizando nuestros esfuerzos materiales, económicos y humanos exclusivamente en la extinción de los incendios, mientras que desatendemos el origen del problema: conociendo las causas que los provocan, en lo que debemos invertir dinero, medios, leyes, políticas, tiempo y esfuerzo es en evitarlos y prevenirlos. Seguimos siendo unos seres miopes que solo alcanzamos a pensar a corto plazo. Invertir exponencialmente más y más en extinción cada vez que hay un gran incendio es un error político que quedará muy bien de cara a la galería, pero que nunca solucionará la cuestión. Esto es más que evidente cuando conocemos el porcentaje de incendios intencionados, en gran medida con fines agrícolas o ganaderos, pero no solo. Si no atajamos de raíz el problema los incendios forestales seguirán siendo recurrentes cada año. El abandono del campo, de algunos usos tradicionales como el pastoreo, el propio abandono de las plantaciones de madera con gran cantidad de materia combustible sin gestionar, la pérdida de paisajes en mosaico, son solo algunas de las circunstancias que favorecen la peligrosidad de los incendios actuales. Y, cómo no, el cambio climático que está favoreciendo un aumento importante de las temperaturas, provocando el estrés hídrico de la vegetación y aumentando así su inflamabilidad.

Estoy seguro que el incendio de Las Hurdes - Sª de Francia tampoco será el punto de inflexión que provoque en nuestros políticos un cambio de rumbo en los planes de prevención y extinción de incendios forestales. Seguiremos oyendo de ellos pomposamente el esfuerzo empleado en la lucha contra tal o cual GIF, con la retahíla de medios aéreos, terrestres y humanos que se habrán jugado la vida una vez más; y seguirán, además, echando balones fuera respecto de su inherente responsabilidad en la resolución de este problema, sin afrontarlo decididamente con vistas a minimizarlo a medio y largo plazo. El señor Suarez-Quiñones seguirá siendo un buen ejemplo de lo que digo, de ese aferrarse a la poltrona, y de esa desfachatez de ni dimitir ni admitir su negligencia. Vamos, lo que viene siendo un magnífico ejemplo del modus operandi de nuestros gobernantes. Ese podría ser un buen eslogan para ellos: Ni dimito ni admito.

Nosotros, ciudadanos con el enorme poder de echarlos de sus butacas, seguiremos manifestando la incongruencia de sus decisiones cortoplacistas, en Zamora, en Valladolid, en Salamanca o allí donde sea necesario. Nosotros y nuestros votos podemos cambiar cabezas. Hagámoslo.


Estamos muy cansados de oir que los incendios se apagan en invierno y, aun siendo cierto, tenemos que pensar no solo en ser efectivos a la hora de extinguirlos, sino en focalizar los esfuerzos ya de una vez por todas en evitar que se produzcan. Apagaríamos muchos fuegos antes de que se iniciaran con un cambio sustancial de modelo en la gestión forestal de nuestros montes y con una planificación territorial que tenga en cuenta este problema y el agravamiento importante que vamos a padecer como consecuencia del propio cambio climático, con la ventaja de que, aún así, aquellos que finalmente se produzcan tendrán sin duda unas consecuencias mucho menores. Los incendios los apagaremos con medios, cierto, pero los evitaremos con Leyes.

Necesitamos PAISAJES CORTAFUEGOS.

(¡Ah!, y también se apagan con nuestro voto, castigando en las urnas a quien se ha reído de todos nosotros al no asumir su parte de culpa, a la par que la descarga en las "modas ecologistas". Político patético).

30 de julio de 2022

Geometría

Gorriona común con indudables conocimientos de composición fotográfica, posando para mí. Así da gusto. Imagen pasada simplemente a B/N, sin ningún otro tipo de ajuste, recorte o reencuadre. Componer líneas rectas y encajarlas milimétricamente en la toma siempre es un placer cuando se fotografía la vida natural. 



23 de julio de 2022

Especies fetiche

Sin lugar a dudas todos los fotógrafos de fauna tenemos algunas especies fetiche que nos suelen regalar momentos dulces en nuestro trabajo de campo. Cada uno de nosotros tenemos varias. En mi caso la cabra montés, el pechiazul, la tarabilla, la avutarda, la grulla, ... son algunas de mis especies más emblemáticas. En mi archivo acumulo de cada una de ellas un mínimo de varios cientos de fotos de calidad -de alguna incluso varios miles de imágenes que se han salvado de mis cribas-, pero regreso a ellas cada temporada. La abubilla es otra de esas especies talismán. Cercana, sencilla, amable. Y guapa, muy guapa. Fotografiar esta hermosa ave resulta para mí siempre un verdadero placer, y aprendo siempre algo nuevo de su biología y comportamiento. Voy afinando la técnica y los resultados me resultan satisfactorios. Este año he tenido unas pocas sesiones con esta belleza, pero ya tengo en mi cabeza cómo van a ser las de la próxima temporada, intentando sacar algo diferente. Ya veremos. 

De momento en esta ocasión me han mostrado cómo se alimentan ocasionalmente no solo en el suelo, como es habitual en ellas, sino también en los mismos troncos de las encinas. En ellos las he podido fotografiar a la búsqueda de dermápteros (tijeretas o cortatijeras) y hormigas, complementando así su dieta y la de sus polluelos. Es más, que capturaran estas pequeñas presas pudiera significar que sus crías eran en aquel momento aún pequeñas. De haber seguido todo el ciclo reproductor de este año quizás hubiera podido comprobar cómo las presas iban aumentando de tamaño a medida que los pollos lo hacían también.




La abubilla (Upupa epops) siempre fue tradicionalmente clasificada en la familia Upupidae dentro del orden de los Coraciiformes. Sin embargo, en la actualidad mayoritariamente es incluida en el orden de los Bucerotiformes, que incluye entre otros a los famosos cálaos, habitantes de regiones tropicales africanas y asiáticas. El nombrecito en cuestión procede del griego y hace referencia a la forma curva que tienen los picos de estas aves (como cuernos de una vaca). Este ajuste taxonómico deriva de que, según algunos estudios recientes, los miembros de Upupidae están más relacionados con Bucerotidae, mientras los restantes Coraciiformes (carracas, martines pescadores y abejarucos, entre otros) tienen un parentesco más cercano con el grupo de los pícidos (pájaros carpinteros). Así pues, aunque como siempre hay discrepancias entre los investigadores, debemos ir cambiando nuestras creencias al respecto.


Es un ave asociada muy a menudo a ambientes agrícola-ganaderos, que evita los bosques cerrados y las áreas montañosas (aunque en el Himalaya las he llegado a observar a 5.400 en un par de ocasiones, muy por encima de la línea superior de los bosques, aunque quizás se trataran de ejemplares en dispersión). Durante el período reproductor precisan de la existencia de oquedades donde realizar las puestas. Por ello, los árboles maduros y rugosos o las viejas construcciones humanas los atraen. Es una especie clásica en los ambientes mediterráneos de nuestro entorno, muy común en las dehesas de encinas donde se alimentan de invertebrados -muchas veces subterráneos- (ortópteros, coleópteros, arácnidos, larvas, pupas, ...) que capturan en el suelo por donde se mueven incesantemente. Ocasionalmente pueden alimentarse también de pequeños reptiles y otros vertebrados de pequeño tamaño. Prospectan las bases de los árboles donde la diversidad de vegetación y, por lo tanto, de presas, es mayor.



La composición varía en función de la época del año, adaptándola a los recursos más abundantes en cada momento. La prospección la realiza a munudo introduciendo su largo pico en el suelo o levantando piedras y maderas y rebuscando entre la hojarasca del suelo con él. Para ello, la longitud y forma del pico son fundamentales y hacen de él una herramienta que maneja con gran destreza.



Las abubillas ponen una nota de color en nuestros austeros campos mediterráneos durante las esperadas primaveras, y una banda sonora imposible de no reconocer en ellos con su característico reclamo. En nuestros campos, pero también en el resto de Europa, y en toda África y Asia, ya que se trata de una especie con una distribución muy amplia, faltando solo de los desiertos y las regiones más norteñas y frías (está ausente de la taiga y la tundra). En gran parte de su área geográfica se comporta como migradora, aunque en el sur de la península Ibérica se ha sedentarizado. Así, por ejemplo, en el centro ibérico ya se dejan ver ejemplares todos los inviernos, una señal más de que los hábitos migratorios están modificándose en las regiones más cálidas o templadas.



Un ave de belleza innegable, hermosa e interesante al mismo nivel, con un aspecto hasta exótico que hace que siempre resulte atractiva su fotografía. Espero tener la oportunidad de seguir documentando su biología en la próxima y añorada primavera, cuando en nuestras dehesas se vuelva a escuchar la banda sonora de este peculiar habitante.

6 de julio de 2022

La vieja alambrada

Me acerco a la sierra como otras temporadas para intentar ligar con los pajarillos que revolotean entre los piornos. Me amanece por fin subiendo a sus laderas. Todo huele a primavera. Todo suena como la primavera. Los cantos de decenas de aves ya retumban en esta incipiente mañana como la banda sonora de un documental.

Interiorizada como tengo la mecánica de la sesión fotográfica de tanto repetirla una y otra vez, rehago, como si de un protocolo establecido se tratara, todos los pensamientos y movimientos de otras mañanas parecidas. Sin prisas. Pero también sin pausa. No quiero olvidar nada que sea importante. Recojo todos los bártulos, el equipo fotográfico, el de camuflaje, el hide, los posaderos, la mochilita pequeña con algunas herramientas útiles y "porsiacasos", mi comida, un poco de agua, el móvil,... Repaso mentalmente lo que necesito por última vez y, tras cerciorarme de que no me dejo nada y de que el vehículo queda cerrado, me pongo a caminar. Poco tiempo después estoy ya instalado en un lugar conocido de otros años que siempre me ha dado buenos resultados. Frente a mí sitúo el pequeño trozo que me he traído de la vieja alambrada oxidada y cubierta de líquenes que he encontrado días atrás, y lo apaño alrededor de un madero -no menos viejo- que, a su vez, he rescatado de uno de los cientos de vertederos ilegales que salpican, contaminan y afean nuestros campos. Queda situado, junto con una llamativa piedra encontrada a cientos de kilómetros de la provincia en donde yo resido, sobre una enorme y conspicua roca que corta sobre una ladera de la sierra. Su visible y prominente posición hacen que se convierta en un potente reclamo visual para varias especies de pequeñas aves que la utilizan de manera habitual como un perfecto púlpito desde el que cantar a los cuatro vientos, como atalaya desde la que acechar a los insectos de los que se alimentan o, simplemente, para posarse, descansar o vigilar sus alrededores.

El lugar no falló tampoco en esta ocasión, como no lo hicieron tampoco algunos de sus habitantes, y, como no podía ser de otra manera, al poco de salir el sol esta hembra de tarabilla común (ente otros ciudadanos del piornal) se acercó a la atalaya para amenizarme la mañana. El macho anduvo cerca, hermoso con su plumaje nupcial, pero en esta ocasión se mantuvo a una distancia prudencial. No importa, la belleza de ella no le va a la zaga y a mí me compensó la mañana. No es que me conforme ni con poco ni con menos, es solo que los especímenes modestos me reclaman la misma atención.



4 de julio de 2022

Silencio

Si hay algo que llama poderosamente la atención al pasear por una gran extensión quemada es escuchar el silencio que envuelve el lugar. No es una paradoja. Te paras en el medio, rodeado de árboles quemados, negros como el carbón, y miras alrededor tuyo la desolación del lugar y solo se oye silencio. Como en la canción de Simon and Garfunkel, Sounds of Silence, todo lo que te rodea está envuelto en un profundísimo y dramático mutismo. No hay pájaros cantando, reclamando o piando. No se escuchan lagartijas correteando entre la hojarasca seca del suelo. Ni el zumbido de las abejas trasegando de una flor a otra. O el aleteo brusco de esa torcaz que se espanta de la copa de un árbol a tu paso. Nada, no se escucha nada salvo algún vehículo en una carretera lejana o el paso de un avión muy alto sobre nuestras cabezas. Y si algo ha tenido el incendio de la sierra de La Culebra es que ha calcinado una superficie como nunca antes se había visto en España; 35.000 hectáreas afectadas de manera directa, gran parte de ellas arrasadas por completo, lo que lo ha convertido en el incendio de mayor magnitud de la historia de nuestro país. Pues allí el silencio es ahora atronador.



Tan solo unos días después de ser controlado el fuego, nos acercamos con el corazón encogido a recorrer aquellos parajes en los que tantas veces antes habíamos disfrutado de la naturaleza en estado puro. No virgen, pero sí rica y bulliciosa. Rincones a los que regresábamos desde hacía más de dos décadas. Lugares en donde, en compañía de nuestros hijos, chiquitillos entonces, habíamos realizado multitud de esperas con intención de verle las orejas no solo al lobo, sino a toda la cohorte de criaturas que lo acompañaban. Recuerdos que ahora, como en una mala pesadilla, se han, si no desaparecido, sí transformado porque los paisajes aquellos son ahora irreconocibles. Mi memoria aún retiene praderas a las que salían los jabalíes o los ciervos a comer cada tarde. Lindes forestales por las que deambulaban confiados los lobos. Cortafuegos o pistas por los que esperábamos su paso, emergiendo desde los matorrales espesos. Brezales que casi cubrían por completo a los grandes machos de ciervo. Colmenares en el medio del bosque por los que husmeaban a veces los zorros. Calveros despejados en los que se veían ocasionalmente los tímidos corzos. Todo ha cambiado. Ha mutado. Se ha metamorfoseado del verde al negro.

Ha muerto. No ha desaparecido pero en realidad ya no existen aquellos lugares. Están, pero no son.



Entre tanto el Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio sigue sin dimitir, agarrado con uñas y dientes a su poltrona, como Gollum a su anillo. Y sin ser cesado tampoco. Mientras, se acumulan más de 65.000 firmas de ciudadanos que no solo exigen su cese, sino que piden incluso la cabeza política del propio Presidente de la Junta de CyL, Alfonso Fernández Mañueco, como máximo responsable de tener al frente de esta consejería a semejante insensato. Y se suman a esta exigencia los propios funcionarios de la institución con la misma contundencia.

Y mientras la indignación con nuestros políticos va en aumento, se nos hace difícil imaginar las temperaturas que un bosque ardiendo puede llegar a alcanzar. Solo los bomberos que se jugaron la viva luchando contra él podrán hablarnos de ello. Como los quemadores de un globo aerostático calientan el aire que tienen justo encima, las llamas de decenas de metros de altura calientan el aire de toda la sierra, como en una descomunal fogata de cientos de hectáreas. El aire situado sobre el incendio se calienta rápidamente y se desarrollan enormes térmicas que se elevan veloces centenares de metros, y se mueven, y se tumban con la dirección del viento, invisibles si no fuera por las pavorosas columnas de humo que las acompañan. Y estas columnas de aire caliente transportan incesantemente restos del incendio a grandes distancias, cayendo y almacenándose en las cunetas de las pistas y carreteras, en prados y cultivos, en forma de finas lascas de madera, como si de pieles carbonizadas se tratara, parecidas a escamas negras, iguales a los restos de papel quemado de cuadernos y libros echados a una hoguera.  

Pero no solo pequeños restos de cenizas que la más pequeña brisa pueda hacer volar. Paseando a más de 2 kilómetros de distancia en línea recta de la zona quemada por las brasas encontramos numerosas cortezas quemadas que el aire caliente ha transportado hasta depositarlas muy lejos de allí. Y nos son cortezas ligeras, precisamente. Da miedo pensar en la voracidad del monstruo.



Caminamos por lo que, hasta solo unos días antes, habían sido importantes cultivos de pino. Qué duda cabe que la proliferación de estas grandes repoblaciones forestales llevadas a cabo con una mentalidad exclusivamente industrial, donde prima solo el aspecto mercantil y especulativo, dejando a un lado cualquier perspectiva de sostenibilidad ambiental, son determinantes para que cualquier incendio, una vez se haya iniciado, pueda desarrollarse sin control si las condiciones ambientales son determinadas y si, como en este caso, además, los máximos responsables políticos de quienes dependen la implementación de las campañas de extinción de incendios son unos ineptos y unos irresponsables. Que incendios de bosques autóctonos no alcancen estas magnitudes de destrucción es algo que debería hacernos replantear los modelos de aprovechamientos madereros que aplicamos en nuestros montes, máxime cuando el calentamiento global va a provocar cada vez más a menudo olas de calor extremo como la sufrida durante este desastre.






Es muy difícil parar un gran incendio en estas condiciones. Pero la tragedia ambiental que ha sufrido la sierra de La Culebra y la población que en ella vive nos deben servir para evitar caer de nuevo en los mismos errores. La sociedad tiene, no la necesidad, que también, sino la obligación de aprender de lo que ha pasado y no tropezar en la misma piedra otra vez más. La madera del pino es necesaria en nuestro modo de vida, nadie lo niega, pero si no puede ser sustituida por la de árboles autóctonos mucho mejor adaptados a la presencia del fuego, al menos sí podemos cambiar el modelo de gestión forestal de nuestros monocultivos de pino. ¿Cómo? no arrasando sierras enteras repoblando con él. Ese modelo fue el obvio a mediados del siglo pasado cuando no existía el más mínimo interés por la conservación ambiental de nuestros campos. ¿Qué es eso de la sostenibilidad? -dirían aquellos ingenieros de montes-, hay que producir, producir, producir,... Pero en nuestro siglo XXI un término tiene que ir ligado irreversiblemente al otro: "producción sostenible". Es más, la propia producción debe quedar a expensas de que sea ambientalmente compatible con la conservación a corto, medio y largo plazo de nuestras sierras. Técnicos forestales, ingenieros de montes, altos funcionarios y políticos con poder de decisión tienen la obligación de adaptar de una vez por todas la gestión de nuestros montes a los nuevos tiempos. Su sostenibilidad debe primar sobre la rentabilidad cortoplacista. Solo así minimizaremos los incendios que se seguirán produciendo en un escenario de calentamiento global en un país de clima mediterráneo, con veranos muy cálidos que cada año empiezan un poco antes y terminan un poco más tarde.






¿Pero cómo producimos y conservamos al mismo tiempo? Pues es tan sencillo como diversificando los bosques de nuestras sierras, evitando que las grandes repoblaciones monoespecíficas de pinos se extiendan sin fin por sus laderas. El cambio debe ir encaminado a fomentar la recuperación de los robledales, así como su uso por la industria maderera, aun a costa de perder rentabilidad económica o del encarecimiento de la materia prima frente al pino o el eucalipto, y en defender de una manera decidida la existencia de mosaicos forestales de diferentes especies arbóreas, donde se puedan intercalar las autóctonas, menos productivas pero más valiosas desde el punto de vista biológico y de más difícil combustión, con las alóctonas, más rentables a la par que menos valiosas ambientalmente. Ejemplos de lo valioso que es esta diversidad a la hora de afrontar un gran incendio son las dos imágenes que vemos a continuación en donde podemos apreciar cómo importantes parches de robledal no se han calcinado y con seguridad rebrotarán de nuevo a pesar de haber quedado seriamente afectados, ayudando incluso a frenar el avance de las llamas.

La biodiversidad es vida.


Estos parches de vegetación se convierten así en valiosísimas islas de vida para la fauna que haya podido sobrevivir a las llamas, resultando fundamentales ahora y en los próximos años para su supervivencia y cobijo, rodeados como estarán de muerte y destrucción.


Nosotros seguimos caminando y ahondamos en nuestra herida viendo lo que ha dejado el fuego tras de sí, ayudado por la negligencia del Consejero de Medio ambiente (que no se me olvida). Colmenas destruidas, turismo de naturaleza arruinado, y muerte, mucha muerte. El cervatillo no tubo oportunidad de crecer y vivir. Ni él ni otras muchas criaturas que apenas habían abierto sus ojos a la vida. De pluma y de pelo, la sierra estaba inmersa en pleno proceso reproductivo cuando se inició el desastre, por lo que las pérdidas de vidas animales también serán imposibles de cuantificar.







Tras la desolación de todo lo visto, no quiero cerrar esta trágica crónica sin dejar un poso de esperanza: la recuperación de un paisaje calcinado comienza en el mismo momento en el que el fuego termina de ser extinguido. En ese preciso memento la vida ya está luchando por driblar las dificultades y tímidamente se nos empieza a mostrar, en forma de brotes germinando en el suelo negro, de infinitos piñones desperdigados por el campo porque las piñas se han abierto por la acción del fuego, de hormigas que reaparecen de sus ciudades subterráneas, verdaderos búnkeres contra las altas temperaturas del incendio,... Una araña se nos muestra de un llamativo amarillo contrastando sobre el negro tocón de un pino, cuya base se encuentra ya tapizada del serrín que los habitantes de un hormiguero han sacado al exterior. Esta araña está en medio del bosque. ¿De dónde ha venido?, ¿cómo ha sobrevivido a la destrucción? Imposible saberlo. Solo sé que me da una enorme esperanza verla agazapada para seguir con su rutina diaria. Espero que le vaya bien y consiga sobrevivir a los duros días que tiene por delante. 

No será fácil y, desde luego, será un proceso muy largo. Deberán pasar muchos años antes de que podamos ver estos paisajes en un estado parecido a como lo conocíamos hasta hace tan solo unos días, pero detrás de esta minúscula araña acabarán llegando el resto de las criaturas del bosque. Seguro. Y yo, aunque bastantes años más viejo, espero estar ahí para verlo.