Vivir es un tránsito, un camino en donde todos somos nómadas. Que la travesía merezca la pena, depende de ti.
Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2024

Otra vez la caza

El fin de semana pasado salí al monte como de costumbre. Esta vez no me pudo acompañar nadie, así que hice mi mochila por la noche y a la mañana siguiente llegaba yo solo a la pista forestal desde donde pensaba arrancar el pateo previsto para aquella jornada. ¡Uy, qué mal rollooo!, tres coches aparcados donde nunca hay ninguno, ¿serán ganaderos que vienen a mirar sus vacas desperdigadas por la sierra? Voy a ver si unas curvas más adelante todo está más tranquilo. Subo un poco más y ... pues va a ser que no: esta vez son tres todoterrenos, uno de ellos incluso del otro lado de la portera y con un carro pequeño enganchado, de esos de los que suelen utilizar los cazadores para llevar a sus perros. Esto tiene mala pinta. Subo otras cuantas curvas por el puerto y ... ooootro coche estacionado. Decido pasar de largo ante lo inesperado de tanto vehículo en donde jamás ves ninguno, y estaciono en un hueco de la cuneta para pensar con calma qué opciones tengo. No sé, quizás sean ganaderos, o gente a setas, o excursionistas, o todos ellos a la vez y haya sido una simple coincidencia tanto coche. Pasados unos minutos de "meditación trascendental" -debido a lo trascendental que puede ser para mi integridad física meterme en unos pinares con, quizás y como poco, siete dedos índices ansiosos por apretar siete gatillos de siete rifles de caza mayor- decido vestirme de colorines cual semáforo con patas y echarme a la espalda la mochila (a la que también he vestido de un naranja chillón que duele a la vista) e iniciar la excursión desde aquel otro punto. Cuando estoy echando mano a la mochila y me dispongo a cerrar el vehículo, cruza repentinamente la carretera a 50 metros de mí un joven y asustado ciervo macho.

Estaba claro, no eran ganaderos. Un ciervo movido de su encame cruzando de día a la carrera por aquel sitio tan extraño era la confirmación inequívoca de que había, sí o sí, una cacería en aquellas laderas y de que la gente se había repartido por distintos puntos aprovechando el asfalto. ¡Ala, hijo!, cambio de planes y deja de nuevo el macuto en el vehículo porque los señores cazadores se han desplegado por la zona, cual Rambos en Vietnan, y el riesgo de acabar en una caja de pino no me entusiasma demasiado. Arranco de nuevo el motor y me alejo de aquel lugar, expulsado pero íntegro. ¿Qué hago ahora? Mis planes destripados porque mi libertad de circulación, aparentemente protegida por el artículo 19 de la Sección 1ª del capítulo II del Título I de la Constitución Española, es papel mojado ante esa actividad cruel, violenta y sanguinaria que es la caza, y que, practicada por una minoría, cohibe y cercena el derecho de circulación del resto de los ciudadanos.


Cuando a última hora de la mañana conducía de regreso a casa, ahí estaban ellos en animada tertulia junto a la carretera, con un rifle apoyado en uno de los vehículos y con sus chalecos y gorras de un bonito camuflaje naranja fosforito, tan elegantes y varoniles, tan machotes. ¡Qué seguridad les debe aportar empuñar un arma, como prolongación fálica de su masculinidad!; ¡y cuántas señales metálicas habrán "disfrutado" de las secuelas de esa hombría y virilidad!, lo que nos viene a demostrar que en el fondo son gente siempre muy pacífica, que controlan sin problemas sus frustraciones y que nunca jamás representarán un peligro para los demás, porque si alguna vez hipotéticamente nos han mirado mal no es porque sean conscientes de que la sociedad desprecia su afición, sino porque nosotros hemos cometido el imperdonable pecado de coincidir con ellos en el espacio y el tiempo.




Esto que cuento no es anecdótico, sucede constantemente a lo largo y ancho de todo el territorio nacional durante todos los días habilitados para la práctica cinegética anual, y todos los que salimos al campo hemos sido condicionados por estas situaciones en alguna u otra ocasión -o más bien en muchas-, habiendo sufrido incluso situaciones realmente peligrosas o encuentros desagradables con furtivos o cazadores molestos por nuestra presencia. Nos ha pasado a todos. Y es que al final se puede cazar a lo largo de todo el año mediante unas modalidades cinegéticas u otras, lo que supone de facto que no exista una temporada en la que el campo esté totalmente libre de esta actividad y de los peligros que derivan de ella para nosotros.


El conflicto por el uso del espacio entre los cazadores y el resto de ciudadanos es solo una de las consecuencias indeseables que esta peligrosa actividad genera continuamente, conflicto del que siempre salimos perjudicados el resto de ciudadanos no cazadores, coartándonos la libertad de todos nosotros y haciéndonos asumir graves riesgos. Así, en 2023 murieron 14 personas, 4 de ellas no eran cazadores, y una de las fallecidas incluso se encontraba dentro de su casa cuando fue alcanzada por una bala. Si ellos están allí, tú tendrás que marcharte por la cuenta que te tiene. Pero es que, además, si con lo que te encuentras en el campo es con lo que la Junta de CyL denomina "caza colectiva" (batidas, monterías y ganchos -en caza mayor- y ojeos -en caza menor-) nuestro derecho a movernos libremente por la naturaleza se ve incluso restringido por Ley, anteponiendo el derecho de unos pocos a practicar la caza al derecho de la inmensa mayoría de la ciudadanía a moverse con libertad por el campo, bajo pena de una cuantiosa multa. Es indignante.

Sin embargo, este problema de convivencia tiene una solución razonable y creo que justa para todos si atendemos al número de cazadores que existen en el país. Si ellos suman el 1,16 % (568.715 licencias expedidas en 2022 según la Estadística Anual de Caza) de la población española -en realidad un poco más, ya que en la EAC no se incluyen las licencias interautonómicas-, ¿por qué disponen del 84,26 % (426.318 km cuadrados de terrenos cinegéticos en 2022 según la misma EAC, descontando ya los ridículos 749 km cuadrados de los Refugios de Caza/Fauna y los terrenos no cinegéticos como Vedados de Caza, Zonas de Seguridad y Terrenos Cercados) del territorio nacional (505.944 km cuadrados) para su actividad?



Satisface observar en la EAC cómo se ha pasado en 20 años de 1.036.340 licencias a solo algo más de la mitad en 2022, lo que nos hace pensar que aún hay esperanza. Vamos por buen camino, sí señor, y esto demuestra que la sociedad moderna no comparte la violencia gratuita contra la fauna -y menos aún por diversión- porque, a diferencia de otras actividades al aire libre que cada día son practicadas por un mayor número de incondicionales (deportes de aventura, excursionismo, trails de montaña, BTT, etc.), la actividad cinegética no deja de perder aficionados. Bieeen, bieeen, vamos bien.

Sería por lo tanto suficiente con limitar el espacio en el que ese poco más de 1,16 % pudiera practicar la caza deportiva, lo que sería incluso beneficioso para sus propios intereses, dado que el "espacio no cinegético" serviría de núcleo fuente de animales para ser luego ajusticiados en los "terrenos sí cinegéticos". Si siempre se están quejando de que no hay conejos ni perdices esta sería una buena solución para ellos también. ¿Qué porcentaje del territorio nacional se podría reservar para su actividad? Esta es una buena pregunta con múltiples posibilidades, pero cualquiera de ellas que se tuviera en cuenta sería ya un avance en sí mismo, sobre el que habría que continuar trabajando. Pero por pensar, y viendo el porcentaje que la practican, tienen de sobra con mucho menos de la mitad del territorio nacional, lo que podría coincidir con que principalmente se cazara en fincas privadas cerradas al tránsito público y poco territorio más. Desde luego todos los Espacios Naturales Protegidos y enclaves turísticos de cualquier índole deberían quedar libres de este tipo de caza, así como suprimir todos los terrenos cinegéticos de gestión pública (reservas de caza, cotos regionales, etc.) mantenidos también por ese 98,84 % de ciudadanos no cazadores. Esto eliminaría gran parte de los conflictos actuales y desaparecerían casi por completo los accidentes de caza en los que se vieran afectadas personas no cazadoras, dado que es allí donde converge con su actividad un mayor turismo.

Pero el caso es que hoy no quería hablar de esta coerción a nuestra libertad de movimientos, aunque como no puedo evitar ramificarme (me disperso completamente, lo sé, mea culpa, pero no os preocupéis que luego me fustigo con un látigo) he acabado dejando aquí constancia de mi repulsa ante este abuso, lanzando algunas ideas al aire. Hoy, de verdad que solo deseaba llamar la atención a los lectores del nefasto poder que tiene el mundo de la caza en algunas decisiones de nuestras administraciones. Que es un lobby poderoso, muy protegido por las altas esferas políticas y económicas del país es algo que ya he mencionado en diversas ocasiones, hasta el extremo de que en vez de restringirse su actividad cinegética para proteger la naturaleza y al resto de los ciudadanos de posibles accidentes, modifican leyes, muy por el contrario, para ampliar sus derechos, lo que resulta en limitar los nuestros. 

El caso es que el 31 de octubre pasado, conocíamos la noticia de que el grupo de trabajo del lince ibérico (Lynx pardinus) ya había seleccionado el lugar más adecuado para la inminente reintroducción del felino en Castilla y León. ¿Y qué tiene que ver esto con los cazadores?, me diréis alguno. Bueno, pues paciencia que enseguida lo vais a ver.


Dejando ahora a un lado los juicios al respecto de la idoneidad de escoger en este preciso momento estas ubicaciones debido a la distancia que las separaría del resto de núcleos linceros, surgen algunas cuestiones. Al menos a mí se me vienen a la mente varios interrogantes, fruto sin duda de que soy mu'mal pensao', además de rencoroso, porque no se me olvida que la JCyL no movió un maldito dedo para evitar la extinción total del lince en el sur de la comunidad hace ahora unas tres décadas. ¿Por qué ahora precisamente?, ¿por qué tiene este repentino interés por el lince esta consejería, tan detestada por lo sucedido en Zamora hace dos años y por su frenopática gestión del lobo?, ¿qué rédito puede obtener con esta medida este consejero, al que se le sigue exigiendo su dimisión? Y como soy así de mu'mal pensao' "me se" viene a la mente otra derivada de las dudas anteriores: ¿no será que con esta iniciativa histórica este señor lo que pretende es sencillamente hacerse un profundo lifting ante la sociedad?, ¿no será mera propaganda verde, para acicalar la nefasta imagen que todos tenemos de ellos y que, todo hay que decirlo, se han ganado a pulso? Si es que en el fondo les importa un verdadero pito la naturaleza. El lince, el lobo, el oso o el urogallo son solo palabras para ellos, y por los que nunca han hecho nada. Tengo la seguridad de que traer al lince a CyL en estos momentos es solo una maniobra política. Quieren pintarse de verdes y de ecologistas, cuando no lo son. Puro maquillaje.

Sea como fuere, lo cierto es que las opciones que se barajaban eran dos en el centro de la comunidad autónoma castellano-leonesa (ambas a tomar por saco de la población lincera más próxima, como ya he dicho), con buenas condiciones ecológicas para alcanzar el éxito de este hito en la conservación: la primera en el occidente de Zamora (cañones del Duero) -¡qué casualidad, la misma provincia que sufrió en 2022 los peores incendios de la historia de este país por la ineptitud del consejero!-, y la segunda en el Cerrato palentino. Finalmente la decisión se inclinó por esta última alternativa para la suelta de los 6 primeros ejemplares en la primavera de 2025. Aunque no fue exclusivamente por ello, sí es cierto que en esta decisión salomónica pesó mucho la peor aceptación social del proyecto de reintroducción en la comarca zamorana frente a la observada en la provincia de Palencia. Y aquí es donde vuelve a entrar en juego el inefable colectivo de cazadores, teniendo buena parte de la culpa de que la opción zamorana haya sido desechada; algo que, en su caso, solo hubiera tenido que suceder en base a criterios científicos.

Me explico. Si leemos el magnífico blog De paseo por la naturaleza lo comprenderéis perfectamente, por lo que os invito a leer las dos entradas que hacen referencia a esta cuestión. En la que enlazo aquí se explica cómo los cazadores de la zona que iba a ser beneficiada por la reintroducción de esta joya zoológica han rechazado el proyecto. En las reuniones mantenidas entre los gestores del proyecto LIFE LynxConnect y los colectivos implicados, el presidente del coto de caza de Vilaseco del Pan asegura que "no hay conejos. Pueden decir lo que quieran, pero nosotros somos los que salimos al monte, sabemos cómo está. Qué un cazador mate 3 o 5 conejos en una temporada, ¿es eso decir que hay superpoblación?", mientras otro colega cazador alegaba que "El lince trae problemas, restricciones y no acaba con el meloncillo o los tejones o el zorro. No me lo creo".

Pues nada, señores, no sirve de nada que los técnicos les aseguren que allí donde se ha reintroducido el gran gato las poblaciones de conejo y perdiz no solo no se han visto afectadas negativamente, sino que han mejorado ostensiblemente. El colectivo en su cerrazón vuelve a pecar de testosterónico y de no pensar. Sigue siendo una minoría egoísta que solo piensa en su divertimento sangriento, creyéndose además arrogantemente más sabios que los profesionales. Si es que es de primero de carrera de bichología, que la presencia de los conocidos como superdepredadrores son fundamentales en las dinámicas tróficas como controladores de otros organismos situados en niveles inferiores, como los predadores generalistas que vosotros tanto odiáis y a los que masacráis compulsiva e irracionalmente. Son imprescindibles para mantener la salud del ecosistema, de modo que incluso las criaturas situadas en los niveles tróficos inferiores se benefician de su presencia. Hay que ser un analfabeto ambiental para oponerse a la llegada del lince o a la presencia de cualquier otro depredador, lo que no deja de dar pavor, porque gestionan sin conocimientos ese 84,26 % de nuestra naturaleza. Y ya sabemos cómo la gestionan, a tiros, con cepos, lazos y veneno. Señores cazadores, TODOS los seres del ecosistema son imprescindibles para que este evolucione en equilibrio, incluidos zorros, gatos monteses, tejones, meloncillos o garduñas. Y por supuestísimo linces y lobos. Hasta los niños de 1º de la ESO se lo saben.

Voy a dejar aquí dos esquemas muy simples -como si fuera para los pequeños de la casa- por si algún obtuso alcanza a verlo y aprende de una vez la especial importancia que tienen los superdepredadores como linces y lobos.



Pero vamos a ver, almas de cántaro, ¿de verdad os creéis seres superiores que sabéis más del campo y de su vida silvestre que el resto de biólogos y naturalistas del planeta? Dejad de miraros el ombligo y no seáis tan soberbios, hombre. Si los zoólogos aplican métodos científicos para conocer la situación poblacional de las especies, ¿con qué argumentos vais vosotros a negar los datos empíricos?, ¿con vuestros simples pateos por el monte con la escopeta entre las manos?, ¿con vuestro simple "no me lo creo"?, si solo contáis lo que matáis, lo que muy científico no resulta. Para vosotros solo hay mucho de lo que no queréis (zorro, meloncillo, lobo, garduña, tejones, ...) y poco de lo que sí (perdices, liebres, conejos, ...).

Desde luego parece muy poco razonable vuestra obsesión con "acabar con el meloncillo o los tejones o el zorro". De verdad, es enfermiza esa fijación que tenéis con los predadores, tenéis que hacéroslo mirar, hay profesionales muy buenos que os podrían tratar el problema y dejaría ello de quitaros el sueño. Sois, además de un peligro para el resto de personas que salimos al campo, un azote bíblico para el propio campo. Y a las pruebas me remito: la misma situación a la que vosotros arrastrasteis al lince os lo está demostrando ahora; como os lo demuestra la del oso, la del lobo, la de las grandes rapaces, el estado crítico del urogallo, y el de tantas otras especies tras siglos de persecución. Ahí tenéis también el ejemplo de la cabra montés (C. p. victoriae) de Gredos, de la que en su momento dejásteis solo 12 individuos, y el de la extinción en el 2000 del bucardo (C. p. pyrenaica) o la muy anterior de la cabra portuguesa (C. p lusitanica). Cuando decís que no hay codornices, es tan sencillo de solucionar como dejar de matarlas durante suficiente tiempo. Pero eso os escuece. Cuando decís que no hay perdices os deberíais volver a mirar el ombligo y pensar que quizás sois demasiados matando demasiadas, agravando el problema provocado por la agricultura intensiva. Pero eso también escuece. Cuando decís que hay muchos zorros deberías pensar que a veces los estáis alimentando vosotros con sueltas masivas de perdices tontas de granja o impidiendo la llegada de linces o lobos, por ejemplo. Pero eso os escuece aún más. Y cuando decís cínicamente que hay demasiados jabalíes mientras los alimentáis con pienso cinegético, deberíais hacer autocrítica pues también vosotros habéis contribuido a casi exterminar en la Península a su depredador principal. Y eso..., eso ya os produce sarpullidos. A lo mejor el problema es que sois demasiados matando de todo.


Estaría muy bien poder calcular el coste económico que suponen para la sociedad los proyectos de recuperación de muchas especies animales que han sido previamente masacradas por la actividad cinegética. Evitar la extinción del lince ibérico, por ejemplo, nos está costando decenas de millones de euros e infinidad de esfuerzo humano. Sumar ahora los recursos empleados para recuperar al oso, al urogallo, al quebrantahuesos, ... Es un enorme desembolso de dinero público que nos vemos obligados a hacer como sociedad para recuperar lo que las escopetas mataron y matan.

Hay otra barbaridad que me enferma enlazada con estas cuestiones, y tiene que ver con esa neura que unos pocos humanos tienen por justificar lo injustificable exterminando a los predadores porque se alimentan de fauna silvestre que no quieren compartir. Al zorro se le mata porque come conejos y perdices, al meloncillo por lo mismo, al lobo porque se alimenta de machos monteses en Gredos, y jabalíes, ciervos y corzos en las Reservas Regionales de Caza de la Cordillera Cantábrica, etc. ¿Estamos locos o qué nos pasa como especie?, ¿cuál es el problema de que los depredadores se alimenten de presas silvestres?, si lo que no queremos es que lo hagan de gallinas, ovejas o vacas. Es que es tan obsceno y neurótico su egoísmo que yo alucino. Acaparan para sí las criaturas salvajes que ellos deciden, las perdices son exclusivamente suyas, igual que los conejos, y los ciervos y los jabalíes, y los corzos o las tórtolas. Lo que ellos deciden es suyo y que ningún otro animal ose alimentarse de ellos, bajo pena de ser puestos en el punto de mira de sus escopetas, de su veneno, y de sus cepos. Si esto no es tener una visión asquerosa y egoísta de la vida, no sé qué puede ser.

Vistos todos estos sinsentidos y otras muchas cuestiones más (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14) que se vienen a sumar a los problemas que genera ambiental y socialmente la actividad cinegética, ¿a alguien le puede de verdad extrañar la desafección que siente la sociedad por la caza? Si es que esta minoría está realmente desconectada del tiempo que le ha tocado vivir. Matar por diversión solo es una evidencia de pobreza humana, de insensibilidad e inhumanidad ante los demás seres vivos con los que compartimos planeta. La tortura y muerte animal gratuitas (tauromaquia y caza deportiva) son violentas tradiciones que hay que abolir. Sí señor, Zamora se quedará por el momento sin linces porque a unos señores generosos y muy, muy, muy listos les ha dado por dogmatizar que lo que ellos digan tiene valor de ley, que si ellos dicen que no hay conejo ... pues es que no lo hay, y punto, por mucho que sesudos científicos digan lo contrario; y si dicen que el lince trae problemas "pos" los traerá, hombre. ¡Qué van a saber de conejos esos biólogos urbanitas!

En fin, patético que la desconexión social y la ausencia de sentido común y de conocimientos de este colectivo condicione la conservación de nuestra naturaleza en tantas y tantas ocasiones. Si eres cazador y lees esto, plantéate seriamente abandonar la caza, conozco grandes fotógrafos de fauna que antes fueron cazadores y te aseguro que todos ellos se arrepienten de lo que hicieron y viven ahora mucho más felices empuñando una cámara fotográfica.

2 de agosto de 2024

Ganaderos, ganaeuros y ganaduros

Que en todos los sitios cuecen habas lo sabemos todos de sobra. Hay ganaderos responsables con el tiempo que nos ha tocado vivir, y ganaderos no tanto. Máxime cuando hablamos de broncas inventadas por algunos espabilados que quieren arrimar a su sardina las ascuas de los demás. Esto cuando hablamos de medio ambiente, recursos naturales o fauna a menudo está envuelto en el mismo falso dilema, simplista y muy poco verosímil: o amparamos a aquellos que viven del campo, o cuidamos de la fauna que allí medra.


Pero si simplificar puede propiciar injusticias al igual que generalizar, en este caso, además, es un atropello perverso con mucha mala leche, al fin y al cabo todas las trolas llevan intrínsecas alguna mala intención. No se puede gestionar la naturaleza con una visión simplista del estilo de "si el zorro me come los conejos y perdices que yo quiero cazar lo mato", o mediante un irresponsable "si en las cunetas crece vegetación que alimenta a los roedores las arraso con herbicidas para que se mueran de hambre" o con el siempre recurrente "si el lobo, además de ser un riesgo para mis ovejas, me come los ciervos, corzos y jabalíes que me distraen en la temporada de caza ... pues lo extermino también". Y así podríamos seguir durante mucho tiempo y con ejemplos majaderos para todos los gustos: los pescadores piden eliminar a los cormoranes porque se alimentan de esos que consideran "sus" peces, algunos ayuntamientos matan a las gaviotas porque molestan a los vecinos con su bulliciosa y descarada forma de vida, los cazadores piden permisos especiales para disparar a más y más jabalíes tras las campañas sensacionalistas existentes respecto a ellos, los apicultores piden controlar a las supuestas "plagas" de abejarucos porque de vez en cuando les distraen alguna abeja, algunos agricultores se ensañan con los pocos árboles que quedan en sus tierras porque les estorban cuando cosechan, y hasta leemos en los periódicos que hay que controlar una supuesta superpoblación de meloncillos -a los que han etiquetado de especie exótica- porque han ¡¡atacado y matado alguna vaca!!, lo mismo que hacen ahora los buitres que han dejado de ser carroñeros repentinamente para convertirse por arte de magia en feroces depredadores de la noche a la mañana.


Pero lo cierto es que nunca en la historia de la humanidad la caza y los matarifes han solucionado ningún problema medioambiental relevante mediante el gatillo, el veneno y los cepos, sino que han provocado, muy por el contrario, catastróficos desajustes en los ecosistemas, a parte de, por supuesto, la extinción de multitud de especies animales, y de haber dejado al borde de la misma a otra número inmenso de ellos. Y todo ello para proteger los intereses económicos del sector agropecuario y cinegético, además de por la simple diversión que al hombre le provoca acribillar a tiros a otros seres que hasta ese momento estaban llenos de vida.

Pero en la naturaleza todo es mucho menos simple de lo que quisiera el Homo sapiens creer, siendo en realidad todo lo contrario, como ya hemos advertido. Nuestro egocentrismo, codicia y voracidad me hacen pensar que más bien deberíamos llamarnos Homo rapiñas, porque de sapiens la verdad es que llevamos toda la humanidad demostrándonos que tenemos muy poco, por no decir nada, mientras que de rapiñar nuestro planeta sí que hemos evidenciado sobradas cualidades como para habernos ganado a pulso tan triste etiqueta. Nuestras aptitudes para destruir la vida son incuestionables, nadie las puede poner en duda. Pero, como decíamos, en la naturaleza las cosas son mucho más complejas dado que todos sus actores están íntimamente interrelacionados, afectando al conjunto del ecosistema lo que le pueda suceder a especies concretas. Por ello matar zorros tiene un precio. Matar lobos también. Y cormoranes, y gaviotas, y córvidos, y cualquier otro animal; y arrasar con la vegetación de las cunetas y las lindes; y cortar árboles viejos; y cultivar a base de plaguicidas, herbicidas, pesticidas y demás "icidas" del mercado; y gestionar la naturaleza pensando únicamente en el rédito económico que le podemos extraer; y arrasar nuestros ecosistemas fluviales introduciendo especies, estas sí, exóticas de verdad; y gestionar un enorme número de especies mediante la caza; y sondear y esquilmar los acuíferos como si no hubiera un mañana; y dar patente de corso a las energéticas para que arruinen ecosistemas valiosísimos invocando una sostenibilidad energética, falaz desde el momento en el que las industrias eólica o fotovoltaica se vuelven destructivas; etc., etc. y etc. Todas estas actuaciones y otras muchísimas más tienen un precio ambiental que ya estamos pagando como especie, y que, sin duda, heredarán nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos.


¿Pero cómo hemos llegado a esta situación?, pues no lo sé muy bien, quizá porque somos una especie con una fuerte vocación egoísta. O quizá nuestro cerebro tan escasamente sapiens sea, muy por el contrario, tan infantil y elemental que toda nuestra convivencia con la naturaleza se va a caracterizar -ayer, hoy y mañana- por la misma simpleza que venimos arrastrando desde que nos sedentarizamos con la agricultura y la ganadería, hace ahora 12.000 años. Fue entonces cuando el sistema operativo Homo sapiens 2.0 involucionó al simplón y necio Homo rapiñas 1.0, y ahora, ante cualquier fricción con el resto de seres vivos con los que compartimos planeta, Homo rapiñas se enfurruña, patalea y se nos pone de morros: 

- ¡Ale, ya no te ajunto, y te vas a enterar de lo que soy capaz!

Y nos enteramos, sí, ¡vaya que si nos enteramos!. Mata lobos, mata osos, mata rapaces, mata herbívoros, mata roedores, mata córvidos, mata insectos, mata peces, si las riberas de los ríos tienen vegetación es que están tan "sucios", como los montes llenos de "maleza", y los campos de cultivo de "malas hierbas". Y yo me pregunto: ¿cómo es posible que un cerebro tan grande como el que tiene Homo rapiñas pueda estar tan desconectado de la madre naturaleza que lo parió?

No lo entiendo. No lo entenderé nunca. 


Estas elucubraciones vienen a mi mente tras leer un artículo de opinión con el que me identifico, y que deseo por ello compartir con todos vosotros; con los pocos "todos vosotros" que perdéis de vez en cuando el tiempo en leer estas parrafadas, tipo "carca" o "siglo pasado". El artículo se titula El oso y el mentiroso, y está publicado el 29 de julio pasado en la sección El Altavoz de la pestaña de Opinión del periódico digital AraInfo, Diario libre d'Aragón. Lo firma la asociación Lobo Aragón, que tiene otros cuantos artículos en los que analiza la situación actual de lobos y osos, y que recomiendo leer también, muy especialmente el titulado La mentira y el lobo. En El oso y el mentiroso se hace una radiografía descarnada de la realidad que se vive hoy en día en el campo español y que tantas veces sale a colación en este modesto blog en relación con las patrañas que circulan en el medio rural y cinegético respecto de nuestra relación con la fauna, en especial con la figura del lobo ibérico. En el audaz diagnóstico que en esta columna de opinión hace el redactor del artículo nos habla del oso en los Pirineos como víctima propiciatoria que no se puede defender de esos espabilados que quieren arrimar las ascuas de los demás a su sardina. En el Pirineo un puñado de ganaderos vociferan contra el oso con los mismos eslóganes panfletarios que en otras partes del país otros colegas berrean contra el lobo.

Y es que el debate no debe ser confrontar ganadería o agricultura frente a fauna o medio ambiente, porque si quisiéramos hacerlo así y fuéramos responsables, honestos y consecuentes cualquier actividad privada lucrativa se supeditaría al interés general de la sociedad por conservar en buen estado (es decir, completo, con todos sus actores, por molestos que puedan ser) ese patrimonio natural que es público y del que la vida humana en el planeta tanto depende. Cuando defendemos la naturaleza y a algunas de sus especies -sean lobos, zorros, osos, cormoranes, abejarucos, o las que sean- no lo hacemos nunca por encima de los intereses de la gente del campo, sino en pos de un beneficio general que nos afecta positivamente a toda la humanidad, incluyendo a todos esos ganaduros y ganaeuros que solo piensan en sí mismos, y que despotrican contra los conservacionistas y nuestra visión general del problema. Mientras ellos se miran su ombligo nosotros luchamos por la salud del planeta. Mientras ellos pretenden aniquilar lo que les estorba nosotros defendemos un patrimonio natural común y valioso. Si no dinamitamos catedrales, no matemos tampoco animales. Parece muy inculto y bruto no comprender que ambos son patrimonio de todos los españoles, las catedrales forman parte de nuestro patrimonio cultural y la biodiversidad y su conservación lo son de nuestro patrimonio natural. Cuando un delincuente mata a un lobo o a un oso lo que está haciendo es destruir algo que es mío y del resto de ciudadanos, privándonos de ellos y menoscabando la biodiversidad de la que dependemos. Tras haber sufrido los horrores de una pandemia planetaria ayer mismo, parece mentira que sigamos maltratando el planeta como lo hacemos.


Y es que debe ser el hombre el que se adapte a la naturaleza y no al revés, a ver si todos los que se ganan la vida en el campo extrayendo de él los recursos naturales con los que el hombre sobrevive se enteran de una vez. Su negocio tiene que ser sostenible si queremos sobrevivir como especie en un planeta que estamos esquilmando, y para eso tiene que convivir con la biodiversidad del lugar y conservarla. No hay otra salida para nosotros y nuestra supervivencia, y si queremos salvar la playa cada grano de arena cuenta.


Estos ganaeuros y ganaduros que reclaman matar osos y exterminar lobos a la vez que exigen cobrar las subvenciones a fondo perdido de la PAC olvidándose de que son las ascuas de todos y que se entregan a cambio de conservar la sostenibilidad ambiental en sus explotaciones y mantener la biodiversidad del entorno (leer el segundo link titulado La mentira y el lobo que os he enlazado más arriba), desprestigian al sector y deshonran a los verdaderos ganaderos que mantienen sus negocios conviviendo sin problemas con grandes y medianos carnívoros. Basta de populismos baratos y falsos del tipo de "Con lobos la ganadería extensiva está abocada a la extinción", o "hay que escoger entre lobos o ganaderos", u otros similares. Estas disyuntivas falsas y manipuladoras se llevan planteando desde hace décadas sin que se cumplan nunca, porque no son más que eslóganes mezquinos que repiten machaconamente algunos personajes que viven en la ciencia ficción. Eslóganes miserables que muchos verdaderos profesionales del sector se encargan de desmentir en su día a día, trabajando y cuidando de su ganado sin aspavientos, atendiendo su negocio con seriedad y responsabilidad, en silencio, verdaderos héroes en un mar de ganaeuros.


Porque no se trata de escoger entre lobos o ganaderos, señores, sino entre la conservación del planeta o su ruina, entre convivir o exterminar, entre pensar o vengar, o en último extremo entre ganaderos de verdad o sacacuartos, entre ganaderos de verdad o cazasubvenciones, entre el bien superior del interés general o el particular de unos pocos malos profesionales, entre la razón o los ganaduros, entre ciencia o Homo rapiñas.

En definitiva, hay que escoger entre la verdad y la mentira, entre la ciencia y la manipulación populista.

26 de julio de 2024

La gran olvidada

Por olvidada y ... por grande, ambas cosas. 

Eso es lo que rápidamente se me viene a la cabeza cuando hablamos de la fotografía de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), que bien pudiera llevarse el premio a la gran olvidada por los fotógrafos de fauna. Lo primero que muchos pueden pensar a la hora de plantearse la fotografía de esta familiar compañera de pueblos y urbes es que no tiene mucho mérito hacerlo, ya que darán por sentado que está más que acostumbrada a nuestra presencia, como frecuente comensal del hombre que es. Sin embargo, esta esbelta zancuda es tan elegante como desconfiada, y sería ingenuo negar la necesidad de planificar muy bien las sesiones para obtener alguna cosa interesante.



Lo cierto es que se trata de una ave bastante recelosa cuando se haya en cualquier pradera, terreno de cultivo o humedal comiendo, y no es tan sencilla su fotografía como pudiera pensarse, si exceptuamos las fotos hechas en nido, claro. Come andando, y para hacerlo puede escoger cualquier campo. ¿Dónde esperarla, entonces? La respuesta es: ¡a saber!



Si tienes suerte, quizás, mientras esperas a otro bicho coincida que se paseé delante tuyo y consigas una foto aceptable, incluso buena, pero si esto sucede no será generalmente por un trabajo dedicado específicamente a ella, sino fruto de la casualidad. Es decir, ¿mérito? ... ninguno.


Pues bien, hoy nos vamos a centrar por una vez en algunos aspectos de la biología de esta belleza olvidada, y no, no será desde luego por mi saber hacer, sino por el suyo propio ya que la mayoría de las fotografías que mostraré serán en nido, o lo que es lo mismo: he ido a lo fácil y seguro. 

Como todos sabemos, las cigüeñas blancas utilizan una gran variedad de soportes para ubicar las enormes plataformas sobre las que sacan adelante a su descendencia, desde los clásicos árboles a las grandes torres de líneas eléctricas, pasando por algunos roquedos y las sempiternas edificaciones humanas: castillos, iglesias, catedrales, silos de grano, etc.






Incluso en alguna ocasión en estructuras extrañas como esta escultura del Museo Vostell Malpartida (Malpartida de Cáceres), que forma parte de la numerosa colonia existente en el Monumento Natural de Los Barruecos y alrededores.


Aquí sería bueno aclarar que se podría hablar perfectamente de la existencia de una "cultura de nidificación", puesto que las colonias de cada zona o comarca tienen sus nidos situados en unos u otros soportes concretos. Así, los pollos que nacen en torres eléctricas, o en postes de teléfonos, o en árboles, o en rocas, o en monumentos criarán a su vez, una vez adultas, en ese mismo tipo de estructuras sobre las cuales crecieron. Esto se puede apreciar muy bien cuando, viajando a lo largo del país, observamos alguna colonia cuyos nidos se congregan todos sobre las torres eléctricas a lo largo de la carretera, por ejemplo, mientras que más adelante desaparecerán de dicho soporte y comenzarán a ser habituales en otro diferente, como árboles o edificaciones. 

Bueno, nosotros vamos a acompañarlas en algunos aspectos de su período reproductor visitando una de las colonias de cigüeña blanca más atípicas que existen, precisamente por ser la única en el mundo que se ubica en unos acantilados marinos.


Para ello nos hemos acercado ex profeso a la fachada atlántica de nuestros vecinos portugueses para visitar la peculiar colonia existente en la Costa Vicentina. Esta parte de su litoral meridional es famosa por sus olas, recibiendo un turismo importante en los meses estivales dirigido en gran medida a la práctica del surf y otros deportes acuáticos. Pero también es destino de un gran número de excursionistas ávidos de paisajes, ya que un sendero de largo recorrido permite conocer la costa entre el norte y el sur caminando -que es la mejor forma de conocer un lugar- y hospedándose en pequeños pueblecitos pesqueros. Además de todo ello recibe, obviamente, el turismo más clásico de playas y chiringuitos. 





Pero por si fuera poco ya el atractivo de su belleza natural, este litoral presenta, como ya hemos adelantado anteriormente, la peculiaridad de albergar esa única colonia de cigüeña blanca existente en el mundo que anida en acantilados costeros, lo que la vuelve especialmente interesante para cualquier amante de la vida salvaje. Acantilados, playas y calas pueden estar salpicados por los voluminosos nidos de esta zancuda tan familiar, sobre las mismas olas del mar. Generaciones y generaciones de cigüeñas han utilizado estos casi inexpugnables cantiles para traer al mundo a su descendencia, agrandando anualmente algunos de sus nidos hasta tamaños ya importantes, como el de las siguientes fotografías, ubicado en un pináculo que la erosión marina ha dejado aislado sobre la playa de una pequeña cala, a la que se accede solo andando y con cierta dificultad, destrepando por alguna debilidad del roquedo. 




La base de la torre sobre la que las aves han levantado este nido se cubre por las mareas dos veces al día, y dos veces al día algún mariscador se pega a su base cuando las rocas quedan al descubierto. Y mientras uno de estos paisanos rasca en las rocas del gendarme, ahora solo acariciadas por el agua turquesa del Atlántico, la gente no deja de pasar por el sendero que circula a todo lo largo del borde superior del cantil. Excursionistas con sus mochilas y bastones de trekking recorren esos 125 kms. del camino balizado conocido como Trilho dos Pescadores.

Las distancias de casi todos estos nidos a la gente que pasa por el borde del acantilado suele ser lo suficiente para que las cigüeñas no sientan temor alguno ante la continua presencia cercana de personas, además de que esta parte del litoral está incluida en el Parque Natural do Sudoeste Alentejano e Costa Vicentina, y la gente se muestra respetuosa con la fauna. A esto hay alguna excepción y nosotros encontramos al menos dos plataformas -sin visos de haber sido usadas esta temporada reproductora- a las que se podría llegar sin ningún problema y sin jugarte la vida, simplemente andando. Con todo, se hace siempre imperioso recordar y advertir que se debe mantener el máximo respeto hacia estos nidos para no molestar durante el desarrollo de los pollos, y especialmente durante la incubación de los huevos. La prudencia y el sentido común deben prevalecer en estas situaciones.


Pero entremos de lleno en cómo transcurre la vida en estos nidos. Las tres fotografías siguientes están realizadas hace ya muchos años desde una ventana camuflada en lo alto de una edificación, no en esta colonia portuguesa sino aquí, en España, pero me sirven para documentar el número de huevos que suelen componer las puestas de las cigüeñas. En las dos primeras podemos ver a tres hermanos y dos huevos aún sin eclosionar en lo que podríamos calificar como una puesta normal. 



Generalmente las cigüeñas ponen entre 3 y 5 huevos, y en algunas ocasiones menos (1 o 2) o más (6). Cuando son muy pequeños siempre hay al menos un adulto en el nido, protegiendo a los pollos de los depredadores o de las inclemencias del tiempo, además de dándoles calor.


Pero a medida que van creciendo y sumando semanas de vida los adultos van pasando más tiempo fuera del nido en busca de alimento, espaciando cada día un poco más las estancias en él.

Si dejamos pasar el tiempo no será extraño ver al final del período de nidificación solo 2 o 3 pollos desarrollados en la mayoría de los nidos. Y es que es bastante común que alguno se quede por el camino debido a que la incubación se inicia desde la puesta del primer huevo, lo que provoca que los pollos que nacen en último lugar arrastren una significativa diferencia de desarrollo físico con respecto de sus hermanos mayores, y con ello una clara desventaja a la hora de disputarse la comida con ellos. Esto hace que poco a poco los últimos en eclosionar vayan perdiendo la batalla por la vida en favor de sus otros hermanos mayores, que acabarán recibiendo así más alimento. No es raro, pues, que en estas situaciones los más pequeños acaben muriendo. En la imagen siguiente los dos cigüeños parecen estar mirando pensativos a su hermano muerto en el borde derecho del nido, consumido y seco, pero aún reconocible.


La vida no es fácil en la naturaleza, y a veces es más sencillo morir que seguir viviendo. Quizás las inclemencias meteorológicas acabaron con la vida de este pollo; o quizás el peligro se encontraba dentro del propio nido, con unos hermanos mayores que sistemáticamente acaparaban la mayor parte de la comida haciendo que el pequeño se debilitara; o puede que un parásito o una enfermedad le hicieran hincar la rodilla; ¿quién sabe?, o a lo peor fue a nacer en un mal año de alimento, poniendo difícil a los padres la tarea de conseguir suficiente comida para todos; o incluso pudiera haber sucedido que uno de los progenitores perdiera la vida por los azares propios de vivir y que al otro le fuese imposible hacerse cargo él solo de conseguir alimento suficiente para todos los hermanos. ¡Hay tantas variables que pueden hacer que un pollo no llegue nunca a la edad adulta, o que un adulto no llegue a hacerse viejo! La vida en la naturaleza no es sencilla, y mucho menos aún segura, por eso siempre será un prodigio del que maravillarnos.


Y poniendo los pies en el suelo y viendo algunos de los nidos situados a menor altura sobre las olas del mar nos preguntábamos si algunos de ellos no se verían afectados, aunque solo fuera de vez en cuando, por el embate de los temporales procedentes del océano, poniendo en grave peligro a las nidadas a consecuencia de ello. Me puedo imaginar olas de grandes dimensiones rompiendo contra los acantilados y lanzando cantidades enormes de agua salada a gran altura empapándolo todo, en medio de fuertes vientos y bajadas de temperatura. No debe ser nada fácil la vida allí esos días y esas noches de borrascas marinas, no. 

Se hace innecesario insistir en que la época de cría resulta un período de sus vidas particularmente fatigoso para los padres, puesto que sacar adelante a una prole siempre hambrienta no suele ser sencillo. En el caso de las cigüeñas, cuando eclosionan los huevos el esfuerzo que deben hacer los progenitores es, sin duda, arduo. 


La llegada de los padres a casa provocará, como si de un resorte se tratara, una frenética actividad en los pollos que esperan hambrientos. No es raro que los adultos aprovechen el viaje al nido con el buche lleno de comida para las crías llevando, además, algo más de material con el que tapizar el centro del mismo, manteniendo así su confort e higiene. Con edades como las de los polluelos de esta entrada, los padres hacen acto de presencia principalmente para traerles comida y cebarlos (y para descansar un poco), espaciando paulatinamente su permanencia en el nido a medida que su prole crece, hasta que acaban yendo prácticamente solo a darles de comer. Con edades avanzadas los pollos permanecen mucho tiempo solos en los nidos, esperando. Cuando por fin llega alguno de los adultos los pequeños cigüeños despliegan un comportamiento típico que estimula la regurgitación del alimento por parte de los adultos, adoptando una postura clásica, agachándose y desplegado las alas con unos movimientos similares a un torpe aleteo, y mirando hacia el centro del nido, lo que se aprecia mejor cuando son tres o cuatro los hermanos. Apoyados sobre los tarsos-metatarsos, los pollos esperan que caiga en el centro de la plataforma el alimento que la cigüeña va a regurgitar desde su buche para lanzarse sobre él y engullirlo antes de que lo puedan hacer sus hermanos: la vida en la naturaleza es una constante lucha por sobrevivir. Obviamente también los veremos intentando comer directamente desde el pico del adulto.



El adulto comienza a hacer un extraño movimiento con el cuello, encorvándolo; entreabre finalmente el pico e inicia la regurgitación de restos medio digeridos de invertebrados diversos, como lombrices de tierra, larvas, o artrópodos como escarabajos, saltamontes, etc. y/o de pequeños vertebrados como ranas, salamandras, pequeños reptiles, ratoncillos o peces, sin olvidarnos que estas aves son grandes basureras y a menudo encuentran su sustento rebuscando entre los desperdicios humanos, en Centros de Tratamiento de Residuos Urbanos y basureros, siendo estos en parte los responsables de que cada vez se vean menos obligadas a migrar a África (pensemos que no es realmente el frío en sí lo que determina la migración de muchas de las aves del planeta, sino que el frío limita la abundancia de su alimento principal, que es lo que al final las obliga a migrar a regiones más amables).



Tras el acto de regurgitar la comida, las cigüeñas suelen realizar una especie de "esponjonamiento" de las plumas del cuello, cabeza, espalda y pecho, como vemos en las imágenes de debajo. Y es que regurgitar no dejará de ser un acto incómodo para el organismo y puede explicar ese acto reflejo una vez terminada la acción, lo que a mí me recuerda a un escalofrío que les pusiese el vello (las plumas) de punta.



Cuando los adultos han depositado el alimento en el nido o lo han regurgitado directamente sobre los picos de sus crías, a menudo se separan por un momento a descansar en el borde del nido o junto a él, a escasos metros de distancia, lo que pudimos observar en varias oportunidades, incluida a la cigüeña de la siguiente imagen, que aparentaba un gran cansancio y fatiga, con el plumaje sucio y la alas caídas, como si las fuerzas le faltaran, no solo para asearse, sino incluso para sostener las alas junto al cuerpo. 


Tras el reposo, a menudo levantarán el vuelo para seguir con la ardua tarea de buscar alimento para su prole, pero en un par de ocasiones observamos que se desplazaron hasta la parte superior del acantilado y caminaron engullendo pequeñas piedrecitas que les ayudarán a "moler" los alimentos ingeridos, lo que les facilitará el proceso de digestión. Estos gastrolitos, que es como se les denomina técnicamente y que también encontramos en los fósiles de los dinosaurios, así como en otros reptiles (otro vestigio de los orígenes de las aves), se alojan en el estómago o molleja de algunas aves, principalmente granívoras (me acuerdo ahora de la extraordinaria experiencia de observar grandes bandos de ánsares comiendo arena en algunas dunas de, P. N. de Doñana, hace ahora muchos años). Las cigüeñas de las dos siguientes fotografías dedicaron unos minutos a recorrer las cercanías del nido seleccionando pequeños guijarros que ingirieron con dicho fin.



Regresando a la vida en el nido, y como decíamos antes, la mayor parte del tiempo los pollos con estas edades ya permanecen solos la mayor parte del día. A comienzos de junio en toda la península ibérica -también aquí, a orillas del Atlántico- los pollos de cigüeña ya están practicando los aleteos que les proporcionarán la fortaleza muscular y habilidades suficientes como para realizar sus primeros vuelos. ¡Y van a necesitar practicar muy duro, pues en este entorno no se pueden permitir el lujo de aterrizar en el agua en sus primeros vuelos! No todas las crías tienen el mismo nivel de desarrollo físico, pero lo normal es que estas torpes prácticas sean ya comunes en todos y cada uno de los nidos.

Viéndolos aletear pareciera que les pesaran las alas. Esto es debido a que las plumas de vuelo aún se encuentran sin desarrollar del todo, pudiéndolas observar en la fotografía inferior emergiendo aún de su estuche azulado. Hasta que las remeras primarias y secundarias no se hayan desarrollado definitivamente y liberado de dicha funda sus grandes alas planeadoras no tendrán la sustentación suficiente para darles la gracilidad propia de estas aves. Entre tanto, mientras esperan una nueva llegada de comida estas prácticas se vuelven cada día más habituales en el ático de las cigüeñas.


Veo a los pollos practicando cómo funcionan esas cosas grandotas que aún no controlan y que denominamos alas, mientras observan la pericia que con ellas tienen otras criaturas voladoras de su entorno, incluidas las propias cigüeñas adultas. Y, como si fuera la historia de Juan Salvador Gaviota, me las imagino soñando con emular un día en lo más alto del cielo esos vuelos perfectos de sus padres y del resto de aves de los acantilados -gaviotas, halcones, grajillas, palomas, cormoranes, ...-, planeando ingrávidas y describiendo círculos sobre nuestras cabezas.

Se acerca ese día y entonces se convertirán todas ellas en elegantes cigüeñas blancas que cubrirán nuestros cielos con su grácil vuelo; esbeltas y bellas compañeras de pueblos, ciudades y campos. Esperemos que la mayoría de ellas lleguen a viejas y sean capaces de prolongar en el tiempo la intensa vida de esta extraordinaria colonia. Y es que por muchas cosas la Costa Vicentina no te dejará indiferente, seguro.