Continuando nuestro safari fotográfico por tierras del Reino Unido, cruzamos la frontera escocesa y nos dirigimos hacia el Norte bordeando la costa. De camino a los acantilados de Fowlsheugh visitamos otros lugares también muy interesantes desde el punto de vista faunístico y paisajístico, pero que no presentaban condiciones adecuadas para la fotografía de fauna, como por ejemplo los acantilados de St. Abb's Head, al poco de entrar en tierras escocesas. Sea como fuere, el siguiente enclave digno de visitar con nuestros teleobjetivos fue la reserva de la que hablamos aquí, maravillosa, solitaria y llena también de motivos que plasmar en los sensores de nuestras cámaras.
Estuvimos fotografiando en esta extraordinaria colonia los días cinco y seis de julio, pero llegar a Fowlsheugh no nos resultó sencillo a nosotros porque la reserva no se encontraba señalizada y no llevábamos estudiado desde España cuál era su acceso. Sabíamos, no obstante, que estaba al Sur de la ciudad de Stonehaven, en las cercanías del muy turístico castillo de Dunnottar, ubicado sobre acantilados marinos. Allí mismo preguntamos y no nos supieron responder. ¡No conocían la reserva a pesar de no estar a más de tres o cuatro kilómetros de distancia! Sin embargo, desde el mismo Dunnottar Castle, la colonia de aves marinas que se agolpaba en las paredes abarcaba varios kilómetros de costa hacia el Sur. Por fin, de entre el maremagnum de información que portábamos desde casa, dimos con una escueta nota que nos derivaba a Crawton como la última población previa a este espacio natural. Nos dirigimos a ella con grandes dudas, pues se nos antojaba extraño que no hubiera ningún cartel o señalización informativa, ninguna indicación del camino a tomar. De hecho, estábamos retrocediendo por la misma carretera que habíamos usado para llegar al castillo. Nos desviamos hacia Crawton y seguimos una señalización de "carretera cortada" sin pensarlo, hasta que ... ¡voilà! habíamos llegado al minúsculo aparcamiento de la Reserva Natural de Fowlsheugh.
Muere la citada carreterita unos metros antes del mismo pueblo de Crawton, que está constituido por cinco casas dispersas entre los acantilados y las tierras de cultivo. Junto al cartel que nos indica que hemos dado con el lugar, el pequeño parking y otro apartadero previo aptos para una docena de vehículos es todo lo que nos encontraremos allí. No hay nada más. No hay centro de recepción de visitantes, no hay servicios turísticos, ni voluntarios explicando nada a los ornitólogos que hasta allí se acerquen. No hay turismo. ¡Genial! ¡Estamos solos!
La reserva está gestionada por la RSPB (Royal Society for the Protection of Birds) y en ella anidan cada año unas ciento treinta mil aves marinas, principalmente alcas, araos, fulmares y gaviotas tridáctilas, aunque también algunos frailecillos y otras aves como argénteas, grajillas, etc. A lo largo de un kilómetro y medio un buen sendero nos permite caminar por el borde de los farallones rocosos hasta el extremo Norte de la reserva, en donde se ha construido un observatorio con todas las comodidades. No obstante, no debemos olvidar que la enorme colonia nidificante se alarga mucho más allá de los reducidos límites del propio espacio natural protegido. Junto al pueblo es posible bajar hasta el mar, pues los desniveles rocosos se moderan momentáneamente.
Es cierto que en este lugar no vamos a ver a los grandes y espectaculares alcatraces, y que si vemos frailecillos no va a ser ni en grandes cantidades ni fáciles de fotografiar -de hecho, nosotros no llegamos a verlos, si quiera-, pero el lugar no puede ser más interesante. Nuevamente y al igual que en Bempton Cliffs, poder presenciar el atardecer y el amanecer rodeado de la bulliciosa colonia ya representa un verdadero atractivo. Si además tienes la oportunidad de viajar en caravana o furgoneta y así dormir en el mismo aparcamiento -ya que no hay indicación de prohibición, al respecto- la sensación de comprender el lugar se acrecienta aún más. Compartir con los pájaros el declinar del sol o el comienzo de un nuevo día constituye un verdadero privilegio.
De nuevo el olor a gallinaza y el continuo griterío de las aves envuelve la atmósfera. Nos reencontramos con los ya cotidianos araos comunes (Uria aalge), como siempre apretujados en las cornisas.
En la foto superior se pueden ver dos araos "embridados", con sendas líneas blancas que bordean los ojos y arrancan hacia la nuca. Es una variedad claramente minoritaria, pero más común cuanto más al Norte de su área de distribución.
Junto a los araos comunes volveremos a ver, como no podía ser de otra forma, a las alcas (Alca torda), a las que observaremos muy a menudo emparejadas y haciéndose carantoñas y mimos en algún posadero.
Si en los lugares visitados con anterioridad la suerte con los fulmares (Fulmarus glacialis) a la hora de fotografiarlos se nos mostró esquiva, aquí nos desquitamos a placer haciendo tomas de los ejemplares en sus nidos o en las repisas donde descansaban a distancias relativamente cortas. Al igual que los álcidos, los fulmares tienen por costumbre apoyarse sobre los tarsos en vez de permanecer de pie sobre sus dedos palmeados, por lo que no resulta fácil fotografiarlas "de cuerpo entero".
En cuanto a las gaviotas, dos son las especies más habituales en Fowlsheugh. Por un lado y en un número de ejemplares claramente inferior, la gaviota argéntea (Larus argentatus), siempre atenta a todo lo que la rodea susceptible de ser alimento ...
... y la ya habitual para nosotros gaviota tridáctila (Rissa tridactyla), ocupando pequeñas repisas donde podemos observar a sus polluelos.
NOTA: Como he venido haciendo en las anteriores entradas y como iré explicando también en las siguientes, todas estas imágenes están editadas con el formato de la cámara, sin recorte ni reencuadre alguno, con un teleobjetivo de quinientos milímetros, ocasionalmente con un teleconvertidor de 1,4 aumentos, montado sobre un cuerpo de cámara con factor de multiplicación de 1,6 aumentos. Obviamente, todas las fotos de aves están realizadas en la propia reserva de Fowlsheugh. Espero que así, con esta información añadida, el lector sea capaz de conocer las posibilidades fotográficas del lugar antes incluso de venir.
2 de septiembre de 2016
29 de agosto de 2016
Inner Farne (Islas Farne)
Las islas Farne forman un archipiélago de pequeñas islas e islotes situado a escasos kilómetros de la costa inglesa, en el condado de Northumberland frente al pueblo de Seahouses, al norte de Newcastle upon Tyne y no muy lejos de la frontera con Escocia. Están declaradas National Nature Reserve por el altísimo valor faunístico que albergan, especialmente durante la primavera y verano, coincidiendo con la época reproductora de varias especies de aves marinas. Constituyen uno de los destinos ornitológicos más conocidos y visitados del Reino Unido y, sin temor a equivocarnos, podemos decir que es uno de los grandes clásicos. Ello hace que sea también un destino turístico importante, lo que se nota nada más llegar al pueblo pues enseguida veremos que los aparcamientos son de pago en el puerto pesquero y sus alrededores. Puede compensar llegar con tiempo y buscar un hueco para estacionar nuestro vehículo separado del puerto en algún aparcamiento gratuito y acercarnos caminando, pues las distancias no son largas. Nosotros lo hicimos así, aparcando al NW de la población, en la carretera B1340 paralela a la playa. Como ocurre en multitud de lugares, debido a la existencia de algunos camping en la zona no permiten la pernocta dentro del vehículo.
Desde Seahouses son varias las compañías turísticas que transportan en sus botes varias hornadas diarias de turistas hacinados (unas sesenta y cinco personas por bote, sin posibilidad de moverse por falta de espacio una vez se toma asiento), ansiosos por disfrutar de la vida salvaje que puebla las Farne. Es posible desembarcar en dos de sus islas: la de Inner Farne, que se localiza en el grupo de islotes más próximo a la costa, y la isla de Staple, que se ubica en el grupo exterior, a más distancia de tierra firme y mucho más expuesta a los embates del Mar del Norte. En la primera de ellas, por lo tanto, suele ser habitual que el mar permita el desembarco, mientras que en la segunda no resulta raro que las condiciones del mar lo impidan. Estas empresas que llevan a los turistas ofrecen varios horarios diarios y disponen de varios tipos de viajes en función de si se quiere desembarcar, circunvalar, etc. Se paga por un lado la entrada a la isla a National Trust, que gestiona su conservación, y por otro el traslado en barco a la compañía que hayamos escogido. En nuestro caso, el día tres de julio compramos un ticket familiar que nos permitía desembarcar en Inner Farne, con un precio para los cuatro de cincuenta libras el barco y veinte el ingreso en la isla. Esta opción posibilita conocer la isla en dos horas y media o tres, circunvalándola y descendiendo en ella por un período de tiempo de una hora. Afortunadamente, cuentan con que alguna gente desea y/o necesita más tiempo y, tras solicitarlo a nuestra llegada a la isla, a nosotros nos permitieron permanecer dos horas y media en vez de una, lo mismo que a algunos otros fotógrafos y naturalistas. ¡Y menos mal, pues los dos chaparrones que nos cayeron mientras la visitamos nos hicieron perder bastante tiempo del trabajo fotográfico! En cualquier caso, como recomendación necesaria, hay que decir que conviene subir al barco preparados para las salpicaduras de las olas, e incluso observar previamente qué dirección tiene el viento para sentarnos a sotavento en el bote y así estar un poco más protegidos contra los chapuzones de agua.
Obviamente a nosotros el tiempo de permanencia en la isla nos pareció muy escaso -aún contando con las dos horas y media que nos permitieron permanecer en ella- ya que impide recorrer despacio sus senderos, disfrutando de la vida salvaje que bulle por todas partes y hacer un reportaje fotográfico decente de la mayoría de las especies que la pueblan en tan poco tiempo. Además de esta cuestión, hay un lugar clave, perimetrado con cuerdas como se puede ver en la foto superior (tomada, todo hay que decirlo, por mi hijo Pablo en un momento en el que el lugar se quedó medio vacío), donde hubo momentos en el que nos agolpamos un gran número de fotógrafos con nuestros teles, trípodes, mochilas y ansias de captar la mejor foto, llegando a ser un poco agobiante por el excesivo número de personas que allí nos apretujábamos y porque veíamos que el tiempo transcurría inexorablemente y se hacía imposible estar más detenidamente en cada localización. En definitiva, demasiada gente y escaso tiempo de estancia. Pero en fin, es lo que hay y, a fuerza de ser sincero, he de decir que el lugar lo merece. Regresas de él con la satisfacción de haber pisado un lugar fabuloso que te habrá deparado una experiencia imborrable y dibujado una sonrisa en la boca que tardará en desaparacer.
Pero vayamos a lo que nos importa, las aves.
La especie estrella en Inner Farne es, por supuesto, el frailecillo atlántico (Fratercula arctica). Durante el período reproductor del año dos mil tres se dieron aquí cita más de cincuenta y cinco mil parejas de estas simpáticas aves de extraño pico, a menudo cargado de lanzones, esos pececillos alargados con los que alimentan a su descendencia y que aquí pescan a unos treinta kilómetros de distancia, mar adentro, y a unos cinco metros de profundidad bajo la superficie. Sin embargo, en dos mil ocho, su población se había reducido en un alarmante treinta por ciento, quizás debido a la disminución de alimento como consecuencia del aumento de la temperatura de las corrientes marinas y de unas condiciones climatológicas especialmente adversas durante el período de cría. En la actualidad parece haber remontado algo el número, de nuevo, pero ello no debe hacernos bajar la guardia y realizar censos periódicos se antoja imprescindible para no encontrarnos con sorpresas desagradables en el futuro. Estimar la tendencia poblacional resulta, pues, imprescindible.
Junto a los frailecillos las otras aves que más reclaman la atención de los visitantes son, por varios motivos, los charranes, de los que se pueden observar cuatro especies distintas. Y digo por varios motivos porque anidan junto al mismo camino por el que los turistas tenemos que pasar andando, y porque son tremendamente beligerantes con quien ose molestar a su nidada, lo que resulta finalmente en continuos ataques, pasadas sobre las cabezas de las personas y más de un picotazo. No tienen miedo a la gente y no dudan en atacarnos, por lo que no en vano se recomienda encarecidamente a todo el mundo que se ponga un gorro sobre la cabeza. No obstante, a veces se tranquilizan un poco y llegan a posarse sobre la cabeza de algún afortunado que en seguida pide que alguien le haga alguna foto para recordar tan memorable experiencia. La algarabía que existe en las colonias de cría es tremenda. En Inner Farne el charrán más abundante es el ártico (Sterna paradisaea) que podemos ver en las tres fotos siguientes, horizontales, con más de dos mil cuatrocientas parejas en dos mil cinco, y el menos visible charrán común (Sterna hirundo) que vemos en la cuarta foto, vertical, con unas ciento cincuenta parejas ese mismo año.
Como ya se veía en la imagen de Pablo tomada con el gran angular, en las rocas se asienta una numerosa colonia de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) que no presentan tampoco ningún temor de los que allí nos arrimamos con las cámaras haciéndoles fotos a muy poca distancia, lo que supone para nosotros un aliciente más tan acostumbrados como estamos a ver a su pariente más grande y también mucho más huidizo que estos. Varios cientos de parejas se reproducía en las Farne hace uno pocos años, lo que no está nada mal.
Además de estas especies podemos ver las habituales en estas costas, como los habituales araos comunes (Uria aalge) que ya disfrutamos en Bempton Cliffs, y de los que ya comenté que nos puede obsequiar con unos retratos de enorme elegancia por sus líneas suaves, equilibradas y esbeltas. Según la luz presente llegan a parecer casi negros por completo, pero en realidad su coloración es claramente parda y marrón.
Obviamente, mezcladas con los araos encontraremos sus consabidas compañeras en las masificadas colonias de nidificación del Mar del Norte, las alcas (Alca torda), igualmente bonitas cuando tenemos la oportunidad de observarlas con el detalle que permite la cercanía, ...
... las gaviotas tridáctilas (Rissa tridactyla), ...
... y la corpulenta argéntea (Larus argentatus).
Pero el viaje a las Farne nos reserva alguna que otra especie más y aunque no sea en las mismas islas, no está de más señalar que podemos igualmente disfrutar de la observación de distintas aves en los alrededores del pueblo desde el que zarpan los barcos. Así pues, paseando con tiempo, sin prisas por el propio puerto de Seahouses, antes o después de recorrer las islas, nos resultará sencillo ampliar nuestro archivo fotografiando varias especies diferentes que se nos pueden poner "a tiro". Buen ejemplo de ello son las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), las hembras de eider común (Somateria mollissima) y los ejemplares adultos y juveniles de los preciosos estorninos pintos (Sturnus vulgaris) que nosotros pudimos fotografiar.
Sea cual sea nuestro objetivo principal, si pasamos cerca de Seahouses no podemos dejar de visitar las islas Farne. El sabor de boca que nos dejarán será en cualquier caso imperecedero y regresaremos de ellas con el deseo inequívoco de regresar cuanto antes.
NOTA: Al igual que ya comentara en la entrada anterior sobre Bempton Cliffs, todas las fotos que acompañan esta entrada están realizadas en Inner Farne y en el pueblo de Seahouses, siendo todas ellas editadas sin recorte alguno y conservando el encuadre original de la toma. Han sido tomadas con un cuerpo de cámara con factor de multiplicación de 1,6 aumentos y un teleobjetivo de quinientos milímetros, sobre el que a veces he montado un teleconvertidor de 1,4 aumentos. De este modo, ayudarán mejor que mis palabras al lector a conocer lo que el lugar les puede aportar fotográficamente.
Desde Seahouses son varias las compañías turísticas que transportan en sus botes varias hornadas diarias de turistas hacinados (unas sesenta y cinco personas por bote, sin posibilidad de moverse por falta de espacio una vez se toma asiento), ansiosos por disfrutar de la vida salvaje que puebla las Farne. Es posible desembarcar en dos de sus islas: la de Inner Farne, que se localiza en el grupo de islotes más próximo a la costa, y la isla de Staple, que se ubica en el grupo exterior, a más distancia de tierra firme y mucho más expuesta a los embates del Mar del Norte. En la primera de ellas, por lo tanto, suele ser habitual que el mar permita el desembarco, mientras que en la segunda no resulta raro que las condiciones del mar lo impidan. Estas empresas que llevan a los turistas ofrecen varios horarios diarios y disponen de varios tipos de viajes en función de si se quiere desembarcar, circunvalar, etc. Se paga por un lado la entrada a la isla a National Trust, que gestiona su conservación, y por otro el traslado en barco a la compañía que hayamos escogido. En nuestro caso, el día tres de julio compramos un ticket familiar que nos permitía desembarcar en Inner Farne, con un precio para los cuatro de cincuenta libras el barco y veinte el ingreso en la isla. Esta opción posibilita conocer la isla en dos horas y media o tres, circunvalándola y descendiendo en ella por un período de tiempo de una hora. Afortunadamente, cuentan con que alguna gente desea y/o necesita más tiempo y, tras solicitarlo a nuestra llegada a la isla, a nosotros nos permitieron permanecer dos horas y media en vez de una, lo mismo que a algunos otros fotógrafos y naturalistas. ¡Y menos mal, pues los dos chaparrones que nos cayeron mientras la visitamos nos hicieron perder bastante tiempo del trabajo fotográfico! En cualquier caso, como recomendación necesaria, hay que decir que conviene subir al barco preparados para las salpicaduras de las olas, e incluso observar previamente qué dirección tiene el viento para sentarnos a sotavento en el bote y así estar un poco más protegidos contra los chapuzones de agua.
Obviamente a nosotros el tiempo de permanencia en la isla nos pareció muy escaso -aún contando con las dos horas y media que nos permitieron permanecer en ella- ya que impide recorrer despacio sus senderos, disfrutando de la vida salvaje que bulle por todas partes y hacer un reportaje fotográfico decente de la mayoría de las especies que la pueblan en tan poco tiempo. Además de esta cuestión, hay un lugar clave, perimetrado con cuerdas como se puede ver en la foto superior (tomada, todo hay que decirlo, por mi hijo Pablo en un momento en el que el lugar se quedó medio vacío), donde hubo momentos en el que nos agolpamos un gran número de fotógrafos con nuestros teles, trípodes, mochilas y ansias de captar la mejor foto, llegando a ser un poco agobiante por el excesivo número de personas que allí nos apretujábamos y porque veíamos que el tiempo transcurría inexorablemente y se hacía imposible estar más detenidamente en cada localización. En definitiva, demasiada gente y escaso tiempo de estancia. Pero en fin, es lo que hay y, a fuerza de ser sincero, he de decir que el lugar lo merece. Regresas de él con la satisfacción de haber pisado un lugar fabuloso que te habrá deparado una experiencia imborrable y dibujado una sonrisa en la boca que tardará en desaparacer.
Pero vayamos a lo que nos importa, las aves.
La especie estrella en Inner Farne es, por supuesto, el frailecillo atlántico (Fratercula arctica). Durante el período reproductor del año dos mil tres se dieron aquí cita más de cincuenta y cinco mil parejas de estas simpáticas aves de extraño pico, a menudo cargado de lanzones, esos pececillos alargados con los que alimentan a su descendencia y que aquí pescan a unos treinta kilómetros de distancia, mar adentro, y a unos cinco metros de profundidad bajo la superficie. Sin embargo, en dos mil ocho, su población se había reducido en un alarmante treinta por ciento, quizás debido a la disminución de alimento como consecuencia del aumento de la temperatura de las corrientes marinas y de unas condiciones climatológicas especialmente adversas durante el período de cría. En la actualidad parece haber remontado algo el número, de nuevo, pero ello no debe hacernos bajar la guardia y realizar censos periódicos se antoja imprescindible para no encontrarnos con sorpresas desagradables en el futuro. Estimar la tendencia poblacional resulta, pues, imprescindible.
Junto a los frailecillos las otras aves que más reclaman la atención de los visitantes son, por varios motivos, los charranes, de los que se pueden observar cuatro especies distintas. Y digo por varios motivos porque anidan junto al mismo camino por el que los turistas tenemos que pasar andando, y porque son tremendamente beligerantes con quien ose molestar a su nidada, lo que resulta finalmente en continuos ataques, pasadas sobre las cabezas de las personas y más de un picotazo. No tienen miedo a la gente y no dudan en atacarnos, por lo que no en vano se recomienda encarecidamente a todo el mundo que se ponga un gorro sobre la cabeza. No obstante, a veces se tranquilizan un poco y llegan a posarse sobre la cabeza de algún afortunado que en seguida pide que alguien le haga alguna foto para recordar tan memorable experiencia. La algarabía que existe en las colonias de cría es tremenda. En Inner Farne el charrán más abundante es el ártico (Sterna paradisaea) que podemos ver en las tres fotos siguientes, horizontales, con más de dos mil cuatrocientas parejas en dos mil cinco, y el menos visible charrán común (Sterna hirundo) que vemos en la cuarta foto, vertical, con unas ciento cincuenta parejas ese mismo año.
Como ya se veía en la imagen de Pablo tomada con el gran angular, en las rocas se asienta una numerosa colonia de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) que no presentan tampoco ningún temor de los que allí nos arrimamos con las cámaras haciéndoles fotos a muy poca distancia, lo que supone para nosotros un aliciente más tan acostumbrados como estamos a ver a su pariente más grande y también mucho más huidizo que estos. Varios cientos de parejas se reproducía en las Farne hace uno pocos años, lo que no está nada mal.
Además de estas especies podemos ver las habituales en estas costas, como los habituales araos comunes (Uria aalge) que ya disfrutamos en Bempton Cliffs, y de los que ya comenté que nos puede obsequiar con unos retratos de enorme elegancia por sus líneas suaves, equilibradas y esbeltas. Según la luz presente llegan a parecer casi negros por completo, pero en realidad su coloración es claramente parda y marrón.
Obviamente, mezcladas con los araos encontraremos sus consabidas compañeras en las masificadas colonias de nidificación del Mar del Norte, las alcas (Alca torda), igualmente bonitas cuando tenemos la oportunidad de observarlas con el detalle que permite la cercanía, ...
... las gaviotas tridáctilas (Rissa tridactyla), ...
... y la corpulenta argéntea (Larus argentatus).
Pero el viaje a las Farne nos reserva alguna que otra especie más y aunque no sea en las mismas islas, no está de más señalar que podemos igualmente disfrutar de la observación de distintas aves en los alrededores del pueblo desde el que zarpan los barcos. Así pues, paseando con tiempo, sin prisas por el propio puerto de Seahouses, antes o después de recorrer las islas, nos resultará sencillo ampliar nuestro archivo fotografiando varias especies diferentes que se nos pueden poner "a tiro". Buen ejemplo de ello son las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), las hembras de eider común (Somateria mollissima) y los ejemplares adultos y juveniles de los preciosos estorninos pintos (Sturnus vulgaris) que nosotros pudimos fotografiar.
Sea cual sea nuestro objetivo principal, si pasamos cerca de Seahouses no podemos dejar de visitar las islas Farne. El sabor de boca que nos dejarán será en cualquier caso imperecedero y regresaremos de ellas con el deseo inequívoco de regresar cuanto antes.
NOTA: Al igual que ya comentara en la entrada anterior sobre Bempton Cliffs, todas las fotos que acompañan esta entrada están realizadas en Inner Farne y en el pueblo de Seahouses, siendo todas ellas editadas sin recorte alguno y conservando el encuadre original de la toma. Han sido tomadas con un cuerpo de cámara con factor de multiplicación de 1,6 aumentos y un teleobjetivo de quinientos milímetros, sobre el que a veces he montado un teleconvertidor de 1,4 aumentos. De este modo, ayudarán mejor que mis palabras al lector a conocer lo que el lugar les puede aportar fotográficamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)