Vivir es un tránsito, un camino en donde todos somos nómadas. Que la travesía merezca la pena, depende de ti.

17 de mayo de 2022

La reina de las agroestepas

Así es como podríamos denominar a las avutardas (Otis tarda), sin duda las aves esteparias más espectaculares que podemos ver en nuestros campos. Una joya extraordinaria de la naturaleza que pasa demasiado inadvertida para la sociedad, el ave más pesada del planeta con capacidad de volar. Casi nada. Se trata sin duda de la etiqueta típica y tópica de la especie por excelencia, pero deberíamos detenernos un momento y pensar en lo que ello significa. En España, por ejemplo, se obtienen pesos medios en el caso de los machos -que son un tercio más corpulentos que ellas- de unos 10 kilogramos, pero hay que saber que se han llegado a pesar ejemplares de casi el doble de peso. Vamos, lo que representa, sin ningún género de dudas, una verdadera barbaridad a la hora de elevarse del suelo. Las hembras son notablemente menos voluminosas, por lo que el dimorfismo sexual se vuelve bastante patente en esta especie.

Se trata de un ave que prefiere "apeonar", como las perdices, a levantar el vuelo, lo que no le impide trasladarse rápidamente de unas parcelas a otras caminando con una velocidad sorprendente para lo parsimoniosas que parecen.

Originariamente evolucionaron en las infinitas estepas asiáticas, pero el desarrollo de la agricultura de secano en amplias zonas, no solo Asia, sino también de Europa hizo que tuviera épocas de bonanza en el pasado, cuando su área de distribución se amplió considerablemente también a nuestro continente. En contraposición con aquellos momentos, en la actualidad, y a pesar de que su hábitat óptimo aparentemente sigue siendo enorme, las numerosas amenazas existentes de origen antrópico han conseguido reducir radicalmente su número y su distribución hasta poner a la especie contra las cuerdas, habiéndose extinguido de numerosos países europeos durante los dos siglos pasados. Este proceso de rarefacción ha obligado a incluirla en el listado de Especies Vulnerables según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Sin embargo, mucha gente se sigue preguntando que, si las tierras de secano aún se extienden por gran parte del continente europeo, ¿qué es lo que está haciendo que la especie no solo no se recupere y que, en el mejor de los casos, se mantenga una cierta estabilidad de algunas de sus poblaciones, sino que incluso se den procesos de extinción locales? Pues, la respuesta es que, tras las persecuciones directas que redujeron sus números alarmantemente en los siglos pasados, ahora nos vemos obligados a añadir la pérdida de hábitats óptimos como resultado del abandono de sistemas agrícolas tradicionales, así como por la intensificación y mecanización del campo, la transformación de grandes extensiones de secano en regadío, la eliminación de linderos, el uso absolutamente desmedido y abusivo de pesticidas y productos químicos en la agricultura, la proliferación de nuevas infraestructuras viarias, urbanizaciones, parques eólicos y solares, o de tendidos eléctricos, del aumento de vallados, de concentraciones parcelarias, o la roturación de praderas naturales y de antiguos olivares y almendrales, la pérdida de hábitats en mosaico, con rastrojeras, barbechos y "perdidos", el cambio a nuevos cultivos de ciclo corto, etc., habiendo que sumar a todo ello las molestias cada vez más habituales derivadas no solo del propio laboreo agrícola en el campo, sino también del ocio (caza, BTT, motos, quads, birdwatching,...). En definitiva, pérdida y fragmentación del hábitat y molestias humanas.

A todo ello debemos añadir algunas cuestiones que están relacionadas directamente con su biología: en primer lugar, la bajísima productividad de la especie (según Morales et al., 2002, o Alonso et al, 2009, por cada hembra llega a alcanzar la edad adulta un solo pollo cada 10 años, teniendo en cuenta que la esperanza de vida de las avutardas en libertad oscila entre los 10 y los 15 años); en segundo lugar, la dependencia de puntos geográficos muy concretos en los que realizar sus cortejos nupciales, en un momento clave de su ciclo reproductor, lo que conlleva que la pérdida por la alteración humana de cada uno de estos leks represente un contratiempo difícilmente reparable, pudiendo derivar en la desaparición de poblaciones muy localizadas y relativamente aisladas, y la agregación de ejemplares en otras que ven aumentar así su densidad, pero también el riesgo de que cualquier otra alteración afecte a un mayor número de individuos; y en tercer y último lugar el hecho de que las hembras tengan un comportamiento filopátrico, es decir, que tiendan a vivir y reproducirse allí donde han nacido y crecido, lo que dificulta, cuando no directamente impide, la colonización de nuevas áreas.

Resultado de todo ello es la actual situación desfavorable que soporta la más pesada de las especies voladoras del planeta, reiteradamente olvidada por nuestras administraciones que siguen permitiendo la transformación y empobrecimiento de su hábitat, como estos mismos campos que vemos en las siguientes imágenes, que en gran medida están siendo transformados en regadío con el beneplácito de la Junta de Castilla y León, verdadero caballo de Atila de nuestro medio ambiente. 

No puedo por menos de considerarme un privilegiado cuando, a pesar de la situación de la especie, aún tengo la oportunidad en mi provincia de integrarme dentro de su paisaje y pasar desapercibido para ellas, disfrutando de sus comportamientos y su belleza. El señor de las llanuras se deja querer por mi objetivo y consigo reflejar una parte importante de su ciclo anual en estos inmensos mares de cereal, en mis queridas agroestepas castellanas. 











No hay comentarios:

Publicar un comentario