DESCRIPCIÓN
La grulla común es un ave del orden de las Gruiformes y de la familia de las Gruidae, y si aún queremos afinar más podríamos decir que pertenece además al género Grus, junto con otras nueve especies de grullas. Tiene un tamaño similar o algo superior a nuestra familiar cigüeña blanca, y su envergadura alar puede superar cómodamente los dos metros. Se trata, pues, de un ave de gran tamaño, de alrededor de cinco kilogramos, pero de aspecto muy estilizado y esbelto, con cuello largo y delgado, y patas finas y no menos largas, perfectas para moverse en las marismas y turberas que forman parte de su hábitat, y presentando un aspecto menos corpulento y macizo que el de las citadas cigüeñas. A su apariencia estilizada contribuye, sin duda, sus andares elegantes y pausados, como de refinadas criaturas. No presenta dimorfismo sexual, machos y hembras son indistinguibles a simple vista y solo mediante medidas biométricas con el ejemplar en mano se podría determinar su género, aunque un observador experimentado podría llegar a diferenciar a los miembros de una pareja por su comportamiento durante el cortejo. El plumaje general es de color gris ceniza en los adultos y pardo claro en los juveniles. La cabeza de los primeros presenta una combinación de colores blanco, negro y rojo muy característica: el píleo se muestra desprovisto de plumas y con un significativo color rojo, que puede ser de diferente tamaño y longitud según los individuos, desde un simple cuadrado a una larga ceja que cae hacia la nuca. Los ojos generalmente son naranjas o rojos, pero con excepciones, no siendo extraño observar algunos ejemplares con el iris en tonos ambarinos o crema claros. Pollos y juveniles los tienen de color castaño oscuro.La cabeza de los juveniles muestra un pico de color rosado en su base y no presenta ese patrón de colores gris y blanco altamente contrastado que vemos en la cabeza de los adultos, ni la calva roja del píleo, siendo en general acorde con los tonos pardos y apagados del resto del cuerpo. Como ya hemos advertido, los iris de sus ojos son de color marrón más o menos oscuro. Sin embargo, estos pollos, aproximadamente cuando llegan a nuestro país en su primer viaje migratorio -octubre o noviembre- realizan una primera muda parcial del plumaje y durante el final del invierno otra segunda, también parcial. Esto, unido a la diferencia de edad de cada ejemplar, hace que se pueda observar un amplio abanico de combinaciones en los colores del plumaje -en general, y en los de la cabeza en particular- intermedios entre el propio de un juvenil y el definitivo de un adulto, que se alcanza completamente pasados dos o tres años.
Así, podemos ver ejemplares que parecen adultos pero no ostentan en este momento la mancha roja de la cabeza, ni el blanco puro de las mejillas y parte posterior del cuello.
O nos podemos encontrar con ejemplares que combinan en el plumaje general del cuerpo los normales tonos pardos de los juveniles con el patrón de colores clásico de los adultos en cabeza y cuello, incluida la calva roja del píleo.
En otras ocasiones podremos observar animales con el plumaje de un ave adulta de color gris ceniza típico, en el que solamente asoma la incipiente mancha roja de la cabeza.
En vuelo las plumas primarias y secundarias de los adultos se muestras negruzcas, como una franja oscura respecto del gris claro general del resto del cuerpo.
Los adultos ostentan, además, unas curiosas y llamativas plumas terciarias, despelujadas y colgantes, fácilmente confundibles con una "cola" desordenada, de color gris y extremos negros, que pueden erizar a voluntad durante el cortejo. Se podría pensar en un primer vistazo que se trata de las rectrices de la cola o de las supracobertoras caudales, pero es cuando abren las alas cuando el observador atento puede darse cuenta de que realmente no es así, sino que, por el contrario, se trata de las mencionadas plumas rémiges (también llamadas remeras) terciarias las que dan forma a esta peculiar "cola".
DISTRIBUCIÓN Y RUTAS MIGRATORIAS
La grulla común ocupa un amplio territorio en el norte de Europa y Asia, abarcando desde Noruega a gran parte de Rusia y norte de Mongolia. Su población es migratoria y abandona cada año sus regiones de reproducción para invernar en el sudeste chino, India, regiones de Oriente Próximo, algunos pocos enclaves del este y norte de África, así como en el sur de la península ibérica y humedales concretos de Francia (Lac du Der-Chantecoq y Arjuzanx).El grueso de su población occidental, la que a nosotros nos incumbe pues parte de la misma es la que nos visita cada temporada, presenta varias rutas migratorias principales, aún sin olvidarnos de que un número reducido de ejemplares "ataja" entre ellas. Los ejemplares que se reproducen en Noruega, Suecia, Dinamarca y norte de Alemania, junto con un porcentaje pequeño de grullas finlandesas que se desvían hacia el oeste de su ruta principal y una minoría inapreciable procedente de las repúblicas bálticas y Polonia, son los que, tras hacer alguna escala en diversos puntos de Francia, sobrevolarán finalmente los Pirineos y se establecerán en la Península. Esta ruta, como si de una amplia cinta transportadora de unos 300 km de ancho se tratara, es una de las dos autopistas principales que utilizan en el sector más occidental de su área de distribución. Algunas de estas grullas cruzarán el estrecho de Gibraltar e invernarán en el norte de África, en un número muy reducido y cada vez probablemente menor. En diciembre de 2013, por ejemplo, se censaron 90.085 grullas invernando en Francia, 223.639 en España, 6.546 en Portugal y 326 en Marruecos. El período que dura la migración puede ser muy variable dependiendo principalmente de la disponibilidad de alimento y de las condiciones climatológicas, pero grullas marcadas en Alemania, por ejemplo, han dedicado entre solo tres días y casi un mes (28 jornadas) en alcanzar sus cuarteles de invernada en España.
Dos factores son decisivos a la hora de concentrar los flujos migratorios de las grullas hacia el sur: por un lado las propias condiciones meteorológicas y por otro la disponibilidad de alimento, siendo desde mediados de octubre a principios de diciembre el período de tiempo en el que se concentran la mayor parte de los desplazamientos hacia la península ibérica. Tras superar los Pirineos por Navarra o Aragón, el grueso de las grullas recala actualmente en la laguna de Gallocanta, extenso humedal ubicado a caballo entre las provincias limítrofes de Zaragoza y Teruel, aunque también algunas usan el embalse de la Sotonera (Huesca) para hacer un primer descanso tras el salto de la cordillera pirenaica. Y digo "actualmente" porque hace unas cuantas décadas era un ave completamente desconocida en las comarcas de Jiloca y Daroca; así, hablando con gente de los pueblos que circundan Gallocanta te cuentan cómo de niños no veían nunca estas aves. En la actualidad hay ejemplares que se quedan todo el invierno en esta laguna endorreica, pero la gran mayoría, tras descansar y reponer fuerzas en ella durante un período de tiempo muy variable que oscila entre un solo día y más de cuarenta, continúa camino hacia las dehesas y tierras de labor que tapizan el SO peninsular, especialmente a las dehesas extremeñas.
Según las combinaciones de colores que observamos en la tabla superior podemos comprobar cómo el juvenil de la imagen inferior en base a las anillas que porta en su tibia izquierda fue anillado en Alemania, mientras que el adulto del recuadro lo fue en Finlandia. Ambas imágenes fueron obtenidas el 14 de febrero de este 2019 en Bello, en la parte turolense de Gallocanta, y a través de la plataforma iCORA que recoge todos los datos sobre el anillamiento de las grullas y de la Asociación Amigos de Gallocanta que me los remitieron muy amablemente con posterioridad, podemos saber mucho más acerca de estos dos ejemplares. Por ejemplo, que el pollo es un macho anillado el 7 de julio de 2018 al NE de Berlín, en Alemania, en una lugar rodeado de lagos, bosques y campos cultivados conocido como Senftenhütte, en Brandemburgo. Formaba parte de una nidada de dos pollos. Hasta el 17 de octubre fue localizado en otras 10 ocasiones siempre por la región (Althüttendorf), y siempre a pocos km. del lugar de anillamiento. Algo más de un mes después, el 23 de noviembre, fue visto de nuevo tras su primera migración, esta vez en Bello (Gallocanta, Teruel) a 1.768 km de distancia formando parte de la unidad familiar al completo. Con posterioridad se le ha podido seguir observando en otras tantas ocasiones por la zona.
Por su parte, si el ejemplar del recuadro es el que esos días se dejó ver por la zona de la laguna de Gallocanta, a pesar de que no se le ven las dos anillas inferiores de su tibia derecha, sería un ejemplar de sexo desconocido anillado en Maaninka, Finlandia, un 22 de julio de 2013 a 3.128 km. Desde entonces se tiene medio centenar largo de registros de este ejemplar, generalmente en Suecia y Alemania, con un par de citas de invernada la temporada 2015-16 en Francia (Campuzan, Midi-Pyrénées), otra en Aragón en la invernada de 2017-18 (Farasdués) y unas pocas más en la presente invernada 2018-19 en Bello (Gallocanta).
Sin lugar a dudas, conocer algo más de la vida de los ejemplares que fotografiamos y observamos en el campo no deja de representar un importante interés en sí mismo, un foco más de curiosidad añadida a nuestra pasión por la fauna.
La migración suele hacerse a menudo en grupos familiares, pues se mantienen aún estrechos lazos de unión entre los miembros de una misma familia durante el primer invierno. Los adultos, por ejemplo, muestran todavía un alto grado de atención hacia sus pollos de la temporada, lo que conlleva un aumento del tiempo que dedican a la vigilancia en detrimento del empleado en su alimentación con respecto del estudiado en congéneres adultos sin crías a su cargo. Suele ser muy normal ver a las unidades familiares compuestas por los dos adultos y uno o dos juveniles, que permanecerán acompañando a sus progenitores hasta su total independización al año siguiente.
En general los individuos suelen ser fieles a sus lugares de invernada, especialmente si son adultos, regresando a los mismos lugares cada año, siendo precisamente los juveniles los que pueden variar estas rutas o sus paradas de descanso con mayor facilidad. También se ha observado que los adultos cambian estas rutas cuando se emparejan por primera vez, aunque no se ha podido estudiar de qué modo se producen estos cambios.
Durante el regreso a sus áreas de reproducción en el norte de Europa el tiempo de permanencia que emplean las grullas en los puntos y zonas de paso migratorio depende únicamente de las condiciones climatológicas y no de la disponibilidad de alimento -como sí sucedía en el descenso otoñal-, frenando o acelerando el viaje hacia el Norte en función de la meteorología. De este modo, durante la migración prenupcial una grulla puede permanecer entre 5 y 8 días en Gallocanta antes de continuar su ruta. El momento en el que el gran bando de miles de grullas decide dar el pistoletazo de salida hacia la etapa pirenaica oscila entre las 9:00 y las 12:00 de la mañana, cruzando la cordillera mayoritariamente por los altos collados de los valles de Roncal, Ansó y Hecho.
¿CUÁNTAS GRULLAS INVERNAN EN LA PENÍNSULA?
Es difícil de calcular, pero en estas últimas décadas en las que se ha censado la población parece probada una tendencia positiva desde aquella primera estima mediante encuestas que realizó Bernis en un ya lejanísimo 1960, cuando se calcularon con una metodología a todas luces insuficiente unas 10.000 aves. Si en 1980 Fernández-Cruz M. et al. estimaron 14.000 individuos, en 1985 fueron 31.945 (Alonso et al.), y alcanzaron los 65.000 en 1995 (Alonso y Alonso), los 80.000 ejemplares en 1998 (Sánchez et al.,), las 151.423 grullas en 2007 (Prieta y del Moral), y las 223.639 de 2013 (Román et al.). Este incremento del número de grullas ha ido acompañado también de un incremento paralelo en el número de áreas de invernada y, por añadidura, de un incremento parejo en el número de individuos en cada una de dichas áreas. Así, como ya hemos mencionado arriba, Gallocanta hace unas cuantas décadas no era lugar de parada y fonda para esta especie, y sus habitantes no la recuerdan de niños. En Salamanca, como ejemplo anecdótico, muchos naturalistas recordamos la novedad que suposo la aparición de los primeros bandos de grullas en la provincia, a los que íbamos a observar a las dehesas donde se alimentaban y al embalse de Santa Teresa donde tenían el primer dormidero conocido.
De la misma forma, gracias al seguimiento que se tiene actualmente de la especie, se viene observando desde los años 80 un desplazamiento general de las áreas de invernada cada vez más al Norte, quizás debido a la suavización del clima y a la disponibilidad de alimento en áreas más septentrionales. El seguimiento mediante raiotelemetría de ejemplares jóvenes parece indicar que son estos los que antes o después interrumpen su ruta migratoria tradicional y que hicieron una primera vez acompañando a sus progenitores hacia el sur de Europa o norte de África, y optan por pasar el invierno en áreas menos meridionales de la propia península ibérica (caso de Gallocanta) o incluso más norteñas como en el caso de Francia (Landes de Gascogne, Lago Der Chantecoq).
En España prefieren utilizar para su invernada áreas adehesadas con diferentes usos del suelo, desde pasto para el ganado, cereal, maíz o matorral disperso. Esta llegada a sus cuarteles de invierno en el SO peninsular coincide con la maduración de la bellota y con la siembra del cereal de invierno. En general la rotación de cultivos favorece la heterogeneidad del paisaje y la disponibilidad y variedad de alimento para los grandes bandos de grullas, como el que se ve en las fotografías inferiores de unas dehesas charras con grupos alimentándose de bellota y brotes de trigo, compartiendo alimento, en este caso concreto, con piaras de ganado porcino, aunque también más comúnmente lo hacen con manadas de ganado vacuno. Este tipo de áreas de alimentación son intercaladas con campos abiertos dedicadas al cultivo intensivo.
Aparentemente se aprecia una selección positiva de áreas adehesadas menos alteradas en las familias con pollos de esa temporada, que se agrupan además en bandos más reducidos, en contraposición con la selección que hacen los grupos mucho más numerosos de adultos no reproductores y subadultos de grandes campos de cultivos intensivos. Quizás esta diferente selección del hábitat donde se alimentan y del número de individuos que conforman los bandos tenga una relación directa con las interferencias y agresiones que se dan entre las mismas grullas, lo que llevaría a las familias con crías a mantenerse en grupos menos numerosos y en áreas más protegidas. Sea como fuere, cada atardecer los diferentes grupos de grullas que se han repartido por un amplio territorio de alimentación se desplazan a ciertos humedales cercanos para reunirse y dormir en la seguridad de grandes y ruidosos bandos, generalmente con las patas dentro del agua para protegerse de posibles depredadores nocturnos. Debajo el embalse de Borbollón en el norte de la provincia de Cáceres.
RUTINAS DIARIAS
Como sucede en el resto de fauna silvestre, la actividad diaria de una grulla suele presentar un patrón regular. Este, por regla general muestra claramente dos picos de actividad importantes a primera hora de la mañana y a última del día, en los cuales se concentra el tiempo dedicado a la búsqueda de alimento. Para ello abandonan muy temprano con las primeras luces del día y mucho antes de que despunte el sol el humedal donde se han concentrado para pasar la noche y, en diversos grupos de diferente tamaño, se desperdigan por los alrededores en pos de esas zonas de alimentación.Estos desplazamientos pueden oscilar desde apenas unos pocos kilómetros hasta varias decenas (entre 2 y 30 Km). Además, la composición de estos grupos puede variar entre las pocas decenas de individuos y varios cientos de ellos, quizás en función de la disponibilidad de alimento y/o, como decíamos anteriormente, de que estén formados por unidades familiares o individuos sin pollos a su cargo. De hecho, es sencillo observar familias comiendo por separado, manteniendo las distancias con otros grupos similares y con los grandes bandos, aunque casi siempre conservando por razones de seguridad un contacto visual o sonoro con ellos.
Pasado ese primer pico de actividad, dedican durante las horas centrales del día un tiempo más o menos prolongado a descansar, beber, bañarse o arreglarse el plumaje, lo que las obliga ocasionalmente a realizar algunos desplazamientos hasta algunos puntos de agua o de descanso.
Los hábitos alimenticios de la grulla durante la invernada en España están obviamente condicionados por la actividad agrícola humana. En regiones adehesadas del SO la bellota de encina representa, junto con los bulbos una parte fundamental de su alimentación, así como la ingesta de semillas y brotes de cereal u otros cultivos según su disponibilidad (leguminosas o rastrojeras de arroz en los regadíos de Orellana, por ejemplo), el maíz o el girasol derramado en el suelo durante la cosecha, o los restos de patatas y remolacha que quedan abandonados en los campos. En Túnez, por ejemplo, es fácil verlas comer aceitunas. Complementan su alimentación con la captura de insectos y pequeños vertebrados que son igualmente consumidos, aunque componen un porcentaje muy reducido del conjunto de su dieta.
La grulla es un ave eminentemente gregaria durante la migración, con un comportamiento muy esquivo y tímido, que levanta el vuelo mucho tiempo antes de que el observador o el posible peligro se acerque demasiado al grupo. Tienen en realidad pocos depredadores al ser animales de gran tamaño y mantener la costumbre de dormir en zonas encharcadas, pero, sin embargo, la presencia de grandes rapaces las asusta y si su aparición sucede mientras están en tierra el grupo de grullas cierra filas apelotonándose en bandos muy densos, con numerosos reclamos de alerta. Se dan casos esporádicos de águilas reales atacando a estos bandos, pero en general son escasos este tipo de sucesos. Cuando están alerta se mantienen expectantes con el cuello muy estirado, durante mucho tiempo si es necesario. Si la amenaza se acerca más aún levantan el vuelo sin dudarlo. Las molestias que hacen levantar el vuelo a los bandos de grullas suelen tener como causa directa la presencia humana, que toleran solo en distancias muy amplias.
COMPORTAMIENTO REPRODUCTOR
Es un ave monógama que cría entre abril y junio en el norte de Europa y Asia en turberas y zonas pantanosas, donde construye un nido en el suelo en el que pone generalmente dos huevos, y ocasionalmente tres. En esta época son territoriales y las parejas se separan y dispersan por amplias regiones. Esto es algo que nosotros por el momento no podremos volver a observar hasta que no se diera la hipotética circunstancia de que volviera a reproducirse en la Península. Sin embargo, sí podemos disfrutar de sus primeros comportamientos de cortejo, cuando a mediados de febrero observamos ejemplares caminando muy erguidos con el cuello estirado y las plumas de "la cola" levantadas, el pico mirando al cielo y reclamando. Abren las alas y dan saltos. Se exhiben con un caminar especial.La grulla común es sin lugar a dudas un ave llamativa que reclama la atención incluso de quien no es apasionado por la naturaleza y la fauna, de quien no es ornitólogo. Sus vuelos en "V", su griterío, su tamaño, sus exhibiciones son un foco de interés que nos asombra a todos. Sus costumbres también, su vida nómada, la gran viajera que nos visita cada invierno desde el lejano Gran Norte hace que muchas personas concurran en los puntos de entrada a sus dormideros en muchos atardeceres de invierno, y no necesariamente gente naturalista u ornitóloga. Gentes que simplemente son capaces de comprender la belleza inherente de estos bandos ruidosos recortados sobre un cielo rojo tras la puesta del sol.
Por todo ello, en estas fechas en que regresan de nuevo a sus áreas de reproducción no podemos despedirnos de ellas sin incluir esta entrada en nuestra cuaderno, quedándonos todos a la espera de que vuelvan a visitarnos con su trompeteo inconfundible. Lo echaremos de menos durante los próximos meses.
NOTA: Todas las imágenes que acompañan esta entrada, exceptuando aquellas concretas que muestran detalles de su plumaje o anatomía, se adjuntan en su formato original, sin la eliminación o clonado de ejemplares en los bordes de la fotografía u otro tipo de edición o manipulación en ordenador.