Sin apenas días de otoño en esta Castilla continental, se acerca de lleno un nuevo invierno. Pasaremos sin contemplaciones del calor asfixiante a un frío intenso que nos atenazará durante varios meses. De momento, aprovecho la buena temperatura de comienzos de este octubre excepcionalmente cálido y planeo algún encuentro con las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que cada invierno se congregan para alimentarse en unas praderas amplias y accesibles, no muy lejos de donde resido. Ya he contabilizado en ellas concentraciones de casi un centenar de ejemplares en los últimos días de septiembre. Las lombrices deambulan por la superficie del terreno, entre las hierbas empapadas por el rocío de la noche, y las garcillas lo saben; vienen y "pastan" por la llanura como si de un rebaño de ovejas se tratara, solo que en vez de pasto lo que buscan son suculentas y grandes lombrices de tierra con las que desayunar, rechonchas y lentas, listas para llenar sus estómagos. Fáciles.
En estos primeros compases de la "temporada de lombrices" los bandos de garcillas están llegando a sus comederos más tarde de lo que venían haciendo el invierno pasado; aunque en cualquier caso, siempre es antes de que el sol haga su aparición tras el horizonte. A un servidor esto le da igual. Bien abrigado, aparco mi coche en las cercanías un tiempo antes de que claré el día, evitando así que me sorprenda en medio de los preparativos algún bando especialmente madrugador, o alguna persona que deambule a estas extrañas horas por la zona camino de su trabajo, o paseando al perro antes de irse a currar desde las urbanizaciones cercanas; o algo similar, que hay gente rara para todo, incluso para venir aún de noche a hacer fotos de día. Amparado por la oscuridad de la noche, me dirijo directamente a un arbusto ya familiar del año pasado, y que me va a dar este año también cobertura para pasar desapercibido a las garcillas. Lo alcanzo habiendo procurado no mojarme la puntera de las botas con la hierba húmeda; luego agradeceré tener los pies completamente secos cuando permanezca quieto, sin apenas moverme durante dos o tres horas. Acomodo una esterilla fina pero de gran densidad junto a la base del matorral, instalo el cañón sobre su soporte a ras de suelo, todo bien integrado bajo sus ramas, sitúo una almohada de forro polar y de un mimético color marrón junto al equipo, abrigo la cabeza con un cálido gorro, me cubro completamente con una red de camuflaje y me subo todas las cremalleras de la ropa. Ya estoy listo para cuando lleguen. Ahora es el momento de dormir un poco, que he madrugado mucho. Me tumbo de lado, apoyo la cabeza sobre la almohada, meto mis dos manitas entre las rodillas para que no se queden frías y ... a dormir. ¡Si me viera alguien ahora, alucinaría! Sí que es cierto que hay gente extraña por ahí haciendo cosas incomprensibles para los demás.
Bueno, media hora después, y tras haber incluso soñado algo, incorporo la cabeza para ver si ya han llegado las primeras garcillas. Ya ha amanecido hace un rato pero aún se harán las remolonas un par de cabezadas más. Es ya cuestión de minutos que hagan acto de presencia; creo saber hasta cómo respiran, pero los animales siempre te sorprenden. Hasta que efectivamente transcurrido un pequeño rato, por fin se dignan a aparecer. Esta vez no me han sorprendido.
Me acomodo sin prisas tras el equipo fotográfico y espero que se acerquen. Tras ellas también llegarán los primeros rayos de sol, que las iluminará con los esperados tonos cálidos. Ya estamos todos; ahora a disfrutar.
25 de octubre de 2017
El invierno que llega
Etiquetas:
Aves,
Castilla y León,
Fauna,
Garcilla bueyera,
Naturaleza,
Salamanca
27 de septiembre de 2017
Futuras generaciones
Espero con paciencia que las últimas luces del atardecer enciendan de colores brillantes los fondos de mis fotos y la superficie del agua, transformada ahora en un espejo espectacular. Yo permanezco tirado sobre una minúscula islita de piedras que se sitúa en el interior de la laguna, y a la que he llegado varias horas antes haciendo equilibrios -con el agua por la cintura- para no acabar con mi equipo fotográfico en el fondo de la misma. Fochas, zampullines, pollas de agua, somormujos y alguna que otra anátida se dedican a pescar o picotear la vegetación subacuática alrededor mío. Andarríos, avefrías y lavanderas blancas me acompañan, además, a poca distancia. Un par de veces a lo largo de la tarde un aguilucho lagunero se acerca hasta el lugar y da unas pasadas describiendo círculos, tanteando alguna distracción o debilidad entre los habitantes de la laguna, y sembrando el miedo y la tensión entre ellos, lo que provoca que el centenar de fochas, dispersas hasta entonces por la lámina de agua, se agrupen rápida y escandalosamente en un bando denso y compacto, con sus aparatosas carreras y aleteos sobre la superficie. Una vez la rapaz desaparece del lugar la tranquilidad vuelve al mismo como si no hubiera pasado nada.
Mi espalda se queja por la postura y el tiempo transcurrido, pero me compensa observar el comportamiento de los inquilinos de la laguna, incluso no haciendo apenas fotos. Aprendo. Este enclave es uno de esos lugares donde aún se observa un número importante de, las cada día más raras, pollas de agua (Gallinula Chloropus). Raras al menos a nivel local como consecuencia de la expansión del visón americano, que tan trágicamente está afectando a los ecosistemas acuáticos de buena parte de la Península Ibérica, aparte de grandes extensiones también de Europa, Asia o Sudamérica. Esta tarde todos los ejemplares que observo de gallineta -como también se la conoce- a través de mi objetivo son ejemplares juveniles, lo que me satisface enormemente. Me gusta ver que en algunos sitios aún crían sin problemas. Las nuevas generaciones de este rálido estarán listas en la próxima primavera para perpetuar la especie y se sumarán al puñado de adultos que en otras jornadas de paseo he avistado entre los juncos de este humedal.
Oigo volar sobre mí una garza real, graznando su característico reclamo mientras marcha a otro lugar, quizás a descansar tras una larga jornada de pesca.
Cuando tras de mí se pone el sol por el horizonte noto un fuerte contraste de sensaciones, agridulces ya que, aunque por un lado, no he conseguido las fotografías que tenía en mi cabeza, al menos puedo levantarme e incorporarme, ¡por fin!, aliviando así mis sufridos riñones, espalda y brazos. Habrá otras oportunidades. De rodillas ya sobre la arena de la minúscula isla y echando un vistazo alrededor mío, saboreo la soledad del lugar en estos minutos finales de un día ya agotado, rendido a la llegada de la noche. Y en estos mismos momentos, mientras recojo todos los bártulos que me han posibilitado pasar desapercibido en el lugar, metamorfoseado como si fuera parte de la vegetación de la ribera, en estos mismos minutos finales, mientras guardo en la mochila los aperos fotográficos que me han permitido ser testigo de la vida sosegada de la laguna y plasmar en una tarjeta de memoria un puñado de instantes fugaces de su vida íntima, empiezo ya a pensar cómo mejorar los resultados obtenidos. Ya estoy esperando una nueva jornada de luces cálidas.
Mientras me introduzco en el agua para marcharme, el gran bando de fochas sigue a lo suyo sin prestarme mucha más atención, se han desplazado apenas unos metros al ver incorporase una "cosa" de la pequeña islita. Miro hacia el lugar donde hace nada se puso el sol. Descanso. No hay nadie alrededor mío en la hora dulce. Solo aves y un cielo de colores tenues. Todo es paz.
Mi espalda se queja por la postura y el tiempo transcurrido, pero me compensa observar el comportamiento de los inquilinos de la laguna, incluso no haciendo apenas fotos. Aprendo. Este enclave es uno de esos lugares donde aún se observa un número importante de, las cada día más raras, pollas de agua (Gallinula Chloropus). Raras al menos a nivel local como consecuencia de la expansión del visón americano, que tan trágicamente está afectando a los ecosistemas acuáticos de buena parte de la Península Ibérica, aparte de grandes extensiones también de Europa, Asia o Sudamérica. Esta tarde todos los ejemplares que observo de gallineta -como también se la conoce- a través de mi objetivo son ejemplares juveniles, lo que me satisface enormemente. Me gusta ver que en algunos sitios aún crían sin problemas. Las nuevas generaciones de este rálido estarán listas en la próxima primavera para perpetuar la especie y se sumarán al puñado de adultos que en otras jornadas de paseo he avistado entre los juncos de este humedal.
Oigo volar sobre mí una garza real, graznando su característico reclamo mientras marcha a otro lugar, quizás a descansar tras una larga jornada de pesca.
Cuando tras de mí se pone el sol por el horizonte noto un fuerte contraste de sensaciones, agridulces ya que, aunque por un lado, no he conseguido las fotografías que tenía en mi cabeza, al menos puedo levantarme e incorporarme, ¡por fin!, aliviando así mis sufridos riñones, espalda y brazos. Habrá otras oportunidades. De rodillas ya sobre la arena de la minúscula isla y echando un vistazo alrededor mío, saboreo la soledad del lugar en estos minutos finales de un día ya agotado, rendido a la llegada de la noche. Y en estos mismos momentos, mientras recojo todos los bártulos que me han posibilitado pasar desapercibido en el lugar, metamorfoseado como si fuera parte de la vegetación de la ribera, en estos mismos minutos finales, mientras guardo en la mochila los aperos fotográficos que me han permitido ser testigo de la vida sosegada de la laguna y plasmar en una tarjeta de memoria un puñado de instantes fugaces de su vida íntima, empiezo ya a pensar cómo mejorar los resultados obtenidos. Ya estoy esperando una nueva jornada de luces cálidas.
Mientras me introduzco en el agua para marcharme, el gran bando de fochas sigue a lo suyo sin prestarme mucha más atención, se han desplazado apenas unos metros al ver incorporase una "cosa" de la pequeña islita. Miro hacia el lugar donde hace nada se puso el sol. Descanso. No hay nadie alrededor mío en la hora dulce. Solo aves y un cielo de colores tenues. Todo es paz.
Etiquetas:
Aves,
Castilla y León,
Fauna,
Gallineta ciega,
Naturaleza,
Polla de agua,
Salamanca
3 de septiembre de 2017
La flecha azul y la tragedia de nuestros ríos
Pasan los días y las altas temperaturas del verano devoran el agua de las últimas pozas que aguantan en un pequeño río estacional, a demasiados kilómetros de mi casa. Tras una semana de madrugones en los que llego al emplazamiento antes incluso de que comience a clarear el nuevo día, puedo observar cómo va descendiendo apresuradamente el nivel de su agua estancada, como si de una sopa verde y templada se tratara. La mayor parte del arroyo permanece seco desde hace bastante más de un mes, y en mayor medida que en años anteriores por estas mismas fechas. Los escasos caozos que conservan aún algo del líquido elemento gracias a su profundidad, concentran la atención de algunas especies de animales silvestres, que ven cómo su sustento se va amontonando cada vez en menos espacio con el transcurrir de los días. Supongo que a más de un predador este hecho les facilitará la tarea de conseguir alimento, mientras que a otros, por el contrario, puede que se la complique, pues la transparencia del agua actualmente no es más que un lejano recuerdo de la primavera; habiendo también, incluso, quien parece haber abandonado el lugar, al menos de un modo temporalmente, como en el caso de la nutria, de la que ya no se encuentran apenas indicios recientes de su paso.
Desde el punto de vista de las especies que viven en el agua quizás no estén pasándolo peor que otros estíos al ser especies adaptadas a condiciones pobres de la calidad del agua, propias generalmente de cursos fluviales medios y bajos. No lo puedo valorar. Lo que constato es que cangrejos americanos, gambusias, alburnos y percasoles van sobreviviendo como pueden en una masa de agua cada vez más exigua, menos oxigenada, más atestada de algas verdes y cada día que pasa un poco más contaminada por el continuo aporte de excrementos que la manada de ganado vacuno va dejando caer al agua de las pozas mientras abreva, un día sí y otro también desde hace semanas. Viendo la situación, se vuelve palpable que algo estaremos haciendo muy mal en la conservación de nuestros ecosistemas fluviales cuando todas las especies que localizamos en este pequeño río son exóticas e invasoras y, por ende, verdaderamente perjudiciales para la supervivencia de otros taxones autóctonos a los que no vemos aquí ni por asomo, con toda seguridad desplazados hasta casi la extinción por aquellos recién llegados. En la Península Ibérica calandinos, parolilas, bermejuelas, truchas autóctonas, bogas, cachos, anguilas, lamprehuelas, cangrejos autóctonos, etc. están siendo seriamente perjudicados por estos nuevos competidores. Lo lamentable es que todas estas especies invasoras (y otras muchas que ya forman parte irreversiblemente de nuestros ríos, como siluros, lucios, huchos, black-bass, luciopercas, gobios, peces gato, y un triste largo etcétera) han sido introducidos en nuestras cuencas hidrográficas de un modo voluntario por el hombre, en su afán por hacer de la naturaleza un coto privado para su diversión y haciendo gala de una irresponsabilidad simplemente descomunal, muchas veces con la responsabilidad directa de la propia Administración que hace años fomentaba la introducción de algunas especies destinadas a la pesca deportiva o al control de enfermedades propagadas por mosquitos. Y aunque lo cierto es que a los depredadores que se acercan al río medio seco a buscar alimento, poco les importa si lo que se llevan a la barriga es un pequeño barbo autóctono de la Península Ibérica o un alburno de origen americano, a mí me abruma pensar que esta tragedia ecológica pasa tan desapercibida a la sociedad, tan de soslayo, tan en completo silencio bajo la superficie del agua de nuestros ríos y embalses, que de ella no se comenta nunca nada. Nos llevamos las manos a la cabeza por la expansión de especies exóticas terrestres provocadas por la mano del hombre (visón americano, mapaches, coipúes, cotorras argentinas o de kramer, ...) pero ni nos acordamos de lo que hemos provocado en nuestras aguas continentales.
Sea como fuere, yo aterrizo por el lugar en busca de uno de los pájaros de plumaje más llamativo de la fauna ibérica, y por ello de los más atractivos tanto para el naturalista que soy, como para el fotógrafo que busco llegar a ser. Pero es que además de su belleza innata, incuestionable, el martín pescador (Alcedo atthis) es una de esas especies que tiene una personalidad especial que engancha a quien lo puede observar de cerca. Sin duda, un clásico de la fotografía de fauna. Sedentario en buena parte de la Península Ibérica, llegan a partir de septiembre u octubre nuevos ejemplares procedentes del norte y centro de Europa que se vienen a sumar a los individuos residentes. Es una especie extremadamente territorial, incluso fuera de la época de celo, lo que hace que una vez localizado un ejemplar se le pueda observar con facilidad en la zona durante años. Yo, siempre que lo veo de cerca, tengo la sensación de que se trata de un tipo serio, con esa cabeza desproporcionada, ese ojo negro tras ese arpón enorme; siempre atento a cuanto se puede mover bajo la superficie del agua. Aquí, alburnos, gambusias y percasoles constituyen su principal alimento y por ello representa un buen aliado en el control de estas plagas.
El año pasado no pude dedicar unos días al martín, así que este verano no quería perdérmelo. Aprovechando como otras veces el bajo caudal del agua y sus tonos verdes para usarlos como fondos, me he acercado al lugar donde los fotografiara hace dos temporadas, con la firme intención de mejorar aquellas imágenes que tomara entonces y de las que no quedé especialmente contento, excepto por el placer que ya representaba el mero hecho de tenerlo delante del visor a seis metros de distancia. Esta vez, el resultado obtenido tras las sesiones ha sido moderadamente satisfactorio: fondos y posaderos agradables que se acompañan bien mutuamente, y además un macho (pico completamente negro) que se ha comportado más o menos bien (aunque los he visto más colaboradores, sin duda). Como en otras ocasiones, aunque en esta temporada hemos podido observar a dos individuos juntos en varias oportunidades, a la hora de utilizar los posaderos colocados por nosotros siempre lo hizo el mismo ejemplar macho, no haciéndolo nunca la hembra, como queriendo confirmar una cierta exclusividad en el uso de los mismos ya observada hace dos años. Aunque la luz durante las tomas fue en general bastante escasa, obligando al uso de sensibilidades altas y al uso del flash -algunas fotos están realizadas a las 8:15 de la mañana y a la sombra del cañón fluvial- evitó, sin embargo, la aparición de sombras duras. El resultado final: un puñado de imágenes de esta maravilla que alguno ha dado en llamar "la flecha azul".
Desde el punto de vista de las especies que viven en el agua quizás no estén pasándolo peor que otros estíos al ser especies adaptadas a condiciones pobres de la calidad del agua, propias generalmente de cursos fluviales medios y bajos. No lo puedo valorar. Lo que constato es que cangrejos americanos, gambusias, alburnos y percasoles van sobreviviendo como pueden en una masa de agua cada vez más exigua, menos oxigenada, más atestada de algas verdes y cada día que pasa un poco más contaminada por el continuo aporte de excrementos que la manada de ganado vacuno va dejando caer al agua de las pozas mientras abreva, un día sí y otro también desde hace semanas. Viendo la situación, se vuelve palpable que algo estaremos haciendo muy mal en la conservación de nuestros ecosistemas fluviales cuando todas las especies que localizamos en este pequeño río son exóticas e invasoras y, por ende, verdaderamente perjudiciales para la supervivencia de otros taxones autóctonos a los que no vemos aquí ni por asomo, con toda seguridad desplazados hasta casi la extinción por aquellos recién llegados. En la Península Ibérica calandinos, parolilas, bermejuelas, truchas autóctonas, bogas, cachos, anguilas, lamprehuelas, cangrejos autóctonos, etc. están siendo seriamente perjudicados por estos nuevos competidores. Lo lamentable es que todas estas especies invasoras (y otras muchas que ya forman parte irreversiblemente de nuestros ríos, como siluros, lucios, huchos, black-bass, luciopercas, gobios, peces gato, y un triste largo etcétera) han sido introducidos en nuestras cuencas hidrográficas de un modo voluntario por el hombre, en su afán por hacer de la naturaleza un coto privado para su diversión y haciendo gala de una irresponsabilidad simplemente descomunal, muchas veces con la responsabilidad directa de la propia Administración que hace años fomentaba la introducción de algunas especies destinadas a la pesca deportiva o al control de enfermedades propagadas por mosquitos. Y aunque lo cierto es que a los depredadores que se acercan al río medio seco a buscar alimento, poco les importa si lo que se llevan a la barriga es un pequeño barbo autóctono de la Península Ibérica o un alburno de origen americano, a mí me abruma pensar que esta tragedia ecológica pasa tan desapercibida a la sociedad, tan de soslayo, tan en completo silencio bajo la superficie del agua de nuestros ríos y embalses, que de ella no se comenta nunca nada. Nos llevamos las manos a la cabeza por la expansión de especies exóticas terrestres provocadas por la mano del hombre (visón americano, mapaches, coipúes, cotorras argentinas o de kramer, ...) pero ni nos acordamos de lo que hemos provocado en nuestras aguas continentales.
Sea como fuere, yo aterrizo por el lugar en busca de uno de los pájaros de plumaje más llamativo de la fauna ibérica, y por ello de los más atractivos tanto para el naturalista que soy, como para el fotógrafo que busco llegar a ser. Pero es que además de su belleza innata, incuestionable, el martín pescador (Alcedo atthis) es una de esas especies que tiene una personalidad especial que engancha a quien lo puede observar de cerca. Sin duda, un clásico de la fotografía de fauna. Sedentario en buena parte de la Península Ibérica, llegan a partir de septiembre u octubre nuevos ejemplares procedentes del norte y centro de Europa que se vienen a sumar a los individuos residentes. Es una especie extremadamente territorial, incluso fuera de la época de celo, lo que hace que una vez localizado un ejemplar se le pueda observar con facilidad en la zona durante años. Yo, siempre que lo veo de cerca, tengo la sensación de que se trata de un tipo serio, con esa cabeza desproporcionada, ese ojo negro tras ese arpón enorme; siempre atento a cuanto se puede mover bajo la superficie del agua. Aquí, alburnos, gambusias y percasoles constituyen su principal alimento y por ello representa un buen aliado en el control de estas plagas.
El año pasado no pude dedicar unos días al martín, así que este verano no quería perdérmelo. Aprovechando como otras veces el bajo caudal del agua y sus tonos verdes para usarlos como fondos, me he acercado al lugar donde los fotografiara hace dos temporadas, con la firme intención de mejorar aquellas imágenes que tomara entonces y de las que no quedé especialmente contento, excepto por el placer que ya representaba el mero hecho de tenerlo delante del visor a seis metros de distancia. Esta vez, el resultado obtenido tras las sesiones ha sido moderadamente satisfactorio: fondos y posaderos agradables que se acompañan bien mutuamente, y además un macho (pico completamente negro) que se ha comportado más o menos bien (aunque los he visto más colaboradores, sin duda). Como en otras ocasiones, aunque en esta temporada hemos podido observar a dos individuos juntos en varias oportunidades, a la hora de utilizar los posaderos colocados por nosotros siempre lo hizo el mismo ejemplar macho, no haciéndolo nunca la hembra, como queriendo confirmar una cierta exclusividad en el uso de los mismos ya observada hace dos años. Aunque la luz durante las tomas fue en general bastante escasa, obligando al uso de sensibilidades altas y al uso del flash -algunas fotos están realizadas a las 8:15 de la mañana y a la sombra del cañón fluvial- evitó, sin embargo, la aparición de sombras duras. El resultado final: un puñado de imágenes de esta maravilla que alguno ha dado en llamar "la flecha azul".
Etiquetas:
Aves,
Castilla y León,
Fauna,
Martín pescador,
Medioambiente,
Naturaleza,
Salamanca,
Social
9 de agosto de 2017
Calor sofocante y moscas
Del precioso verde intenso de abril y marzo hace ya mucho tiempo que no queda ni rastro. El sofocante calor de finales de primavera y buena parte de lo que llevamos de verano, ha agostado la hierba de las pocas praderas castellanas que aguantan sitiadas por los infinitos campos de cereal, ya cosechados a estas alturas del verano. Es un buen momento para pensar en los carroñeros planeadores, que con las potentes térmicas que nacen de tan altas temperaturas se desplazan con facilidad sobre nuestros campos, a veces hasta enclaves muy alejados de sus lugares de nidificación, en el caso de los buitres y alimoches.
Como en otras ocasiones, el primero en llegar es un milano real (Milvus milvus), un ejemplar de plumaje clarito que, como siempre, se posa a prudencial distancia de la carroña, una joven cordera muerta el día anterior. Vigila los alrededores y, caminando, se deja caer hasta lo que queda de la res, pues durante la noche algún animal ha dado buena cuenta de parte del animal muerto (con seguridad algún perro o zorro). Nada más posarse sobre el cadáver una nube de moscas levanta el vuelo y revolotea alrededor del carroñero, posándose sobre su propio plumaje, lo que unido al extremo calor y a los tonos pardos y resecos del paisaje aportan una sensación de hastío y sofoco que reseca la boca.
Poco tiempo después veo a través de mi objetivo cómo la preciosa rapaz mira con insistencia hacia arriba, señal inequívoca de que otras aves sobrevuelan a poca altura la escena. Adopta una postura de defensa de lo que considera suyo, agachando la cabeza y desplegando su larga cola en abanico, mirando fija y amenazadoramente a otros milanos negros (Milvus migrans) que se posan en las cercanías. Más tarde, a la pandilla de matones se une un segundo milano real mucho más oscuro, pero que tampoco se atreve a disputarle la pitanza. La situación queda en tablas durante no muchos minutos: yo como, vosotros miráis cómo lo hago. Finalmente, todos los molestos agregados terminan por levantar el vuelo de nuevo y dejan tranquilo al primer valiente que se decidió a posarse sobre el suelo en busca del sustento. La recompensa es alta: hoy también comerá.
Durante casi una hora el comensal dará buena cuenta de tan sabroso almuerzo, sin que parezca distraerse en absoluto por la miríada de moscas que zumban a su alrededor, ya libre además del hostigamiento de otros milanos. Por mi parte, me satisfago de que el aire no sople en la dirección de mi hide y, envidioso, pico también de mi propia comida, alegrándome profundamente de estar menos "acompañado" que el milano. Durante el almuerzo del pirata disparo intermitentemente cortas ráfagas de tres o cuatro disparos, a las que no hace ni el más mínimo caso, mientras cruzo los dedos para que al fin baje a comer y tenga la decencia de posar para mí como es debido algún milano negro, especie que tengo mucho menos retratada que el real. Pero no es así. Y no lo hacen ni siquiera cuando el milano real, con el buche ya lleno de la mezcolanza de tejidos blandos y larvas de mosca que ha engullido, levanta el vuelo definitivamente para perderse sobre la llanura.
Han pasado varias horas desde que la carroña quedó olvidada en el prado mustio y amarillo, y cuando faltan tan solo quince minutos para la hora en la que he decidido que, como muy tarde, voy a levantarme del hide -pues me esperan obligaciones en no mucho rato- un desconfiado, y probablemente también lleno, buitre leonado (Gyps fulvus) se posa a más de sesenta metros de distancia de la carroña. ¡Será capu...! Como poniéndome a prueba, no se mueve del lugar durante un buen rato; tal es así, que media hora después -ya estoy fuera de plazo- tan solo habrá avanzado cuatro o cinco pasos hacia mi posición. Parece no tener hambre este elemento, y que no haya ningún congénere comiendo, o milanos sobre la oveja, hace que se torne realmente desconfiado. No tiene ninguna prisa. Estoy seguro de que se trata de uno de los buitres que ha estado rebañando durante tres días todo lo rebañable de una oveja muerta en un rebaño situado a unos tres o cuatro kilómetros de distancia de donde yo me encuentro. Cuarenta y cinco minutos después se anima por fin e inicia un lento pero decidido avance hacia donde yo me escondo. Aguanto sin disparar, mirando mi reloj a cada minuto, como si eso fuera a hacer que el tiempo dejara de correr en mi contra. Y no, no deja de correr. Y sí, confirmo que corre que se mata, ya lo creo que lo hace. Espero a poder encuadrar al desconfiado animal en formato vertical y, con el tiempo martilleándome en la cabeza, quito la ráfaga para no asustarlo según se acerca, disparando la cámara foto a foto. Se detiene a poco más de diez y seis o diez y siete metros y lo inmortalizo en un puñado de retratos de cuerpo entero. Mira los alrededores y espera un poco. Escucha los clics que salen de ese arbusto adosado a la encina y sigue esperando. No parece prestar atención a la apetitosa oveja tapizada de larvas y moscas y al cabo de unos minutos levanta el vuelo y se va. Así, sin más. Tan rápido como vino, desapareció.
Ahora sí, definitivamente se acabó la sesión. Me ha faltado un poquiiiiito para poder hacer un retrato sólo de medio cuerpo (las dos últimas imágenes son un recorte), pero de esta forma la próxima vez volverá a haber emoción. Al fin y al cabo, acaba de comenzar la mejor época para esperar a buitres y alimoches en las llanuras castellanas. Salud y "bon apetit".
Como en otras ocasiones, el primero en llegar es un milano real (Milvus milvus), un ejemplar de plumaje clarito que, como siempre, se posa a prudencial distancia de la carroña, una joven cordera muerta el día anterior. Vigila los alrededores y, caminando, se deja caer hasta lo que queda de la res, pues durante la noche algún animal ha dado buena cuenta de parte del animal muerto (con seguridad algún perro o zorro). Nada más posarse sobre el cadáver una nube de moscas levanta el vuelo y revolotea alrededor del carroñero, posándose sobre su propio plumaje, lo que unido al extremo calor y a los tonos pardos y resecos del paisaje aportan una sensación de hastío y sofoco que reseca la boca.
Poco tiempo después veo a través de mi objetivo cómo la preciosa rapaz mira con insistencia hacia arriba, señal inequívoca de que otras aves sobrevuelan a poca altura la escena. Adopta una postura de defensa de lo que considera suyo, agachando la cabeza y desplegando su larga cola en abanico, mirando fija y amenazadoramente a otros milanos negros (Milvus migrans) que se posan en las cercanías. Más tarde, a la pandilla de matones se une un segundo milano real mucho más oscuro, pero que tampoco se atreve a disputarle la pitanza. La situación queda en tablas durante no muchos minutos: yo como, vosotros miráis cómo lo hago. Finalmente, todos los molestos agregados terminan por levantar el vuelo de nuevo y dejan tranquilo al primer valiente que se decidió a posarse sobre el suelo en busca del sustento. La recompensa es alta: hoy también comerá.
Durante casi una hora el comensal dará buena cuenta de tan sabroso almuerzo, sin que parezca distraerse en absoluto por la miríada de moscas que zumban a su alrededor, ya libre además del hostigamiento de otros milanos. Por mi parte, me satisfago de que el aire no sople en la dirección de mi hide y, envidioso, pico también de mi propia comida, alegrándome profundamente de estar menos "acompañado" que el milano. Durante el almuerzo del pirata disparo intermitentemente cortas ráfagas de tres o cuatro disparos, a las que no hace ni el más mínimo caso, mientras cruzo los dedos para que al fin baje a comer y tenga la decencia de posar para mí como es debido algún milano negro, especie que tengo mucho menos retratada que el real. Pero no es así. Y no lo hacen ni siquiera cuando el milano real, con el buche ya lleno de la mezcolanza de tejidos blandos y larvas de mosca que ha engullido, levanta el vuelo definitivamente para perderse sobre la llanura.
Han pasado varias horas desde que la carroña quedó olvidada en el prado mustio y amarillo, y cuando faltan tan solo quince minutos para la hora en la que he decidido que, como muy tarde, voy a levantarme del hide -pues me esperan obligaciones en no mucho rato- un desconfiado, y probablemente también lleno, buitre leonado (Gyps fulvus) se posa a más de sesenta metros de distancia de la carroña. ¡Será capu...! Como poniéndome a prueba, no se mueve del lugar durante un buen rato; tal es así, que media hora después -ya estoy fuera de plazo- tan solo habrá avanzado cuatro o cinco pasos hacia mi posición. Parece no tener hambre este elemento, y que no haya ningún congénere comiendo, o milanos sobre la oveja, hace que se torne realmente desconfiado. No tiene ninguna prisa. Estoy seguro de que se trata de uno de los buitres que ha estado rebañando durante tres días todo lo rebañable de una oveja muerta en un rebaño situado a unos tres o cuatro kilómetros de distancia de donde yo me encuentro. Cuarenta y cinco minutos después se anima por fin e inicia un lento pero decidido avance hacia donde yo me escondo. Aguanto sin disparar, mirando mi reloj a cada minuto, como si eso fuera a hacer que el tiempo dejara de correr en mi contra. Y no, no deja de correr. Y sí, confirmo que corre que se mata, ya lo creo que lo hace. Espero a poder encuadrar al desconfiado animal en formato vertical y, con el tiempo martilleándome en la cabeza, quito la ráfaga para no asustarlo según se acerca, disparando la cámara foto a foto. Se detiene a poco más de diez y seis o diez y siete metros y lo inmortalizo en un puñado de retratos de cuerpo entero. Mira los alrededores y espera un poco. Escucha los clics que salen de ese arbusto adosado a la encina y sigue esperando. No parece prestar atención a la apetitosa oveja tapizada de larvas y moscas y al cabo de unos minutos levanta el vuelo y se va. Así, sin más. Tan rápido como vino, desapareció.
Ahora sí, definitivamente se acabó la sesión. Me ha faltado un poquiiiiito para poder hacer un retrato sólo de medio cuerpo (las dos últimas imágenes son un recorte), pero de esta forma la próxima vez volverá a haber emoción. Al fin y al cabo, acaba de comenzar la mejor época para esperar a buitres y alimoches en las llanuras castellanas. Salud y "bon apetit".
Etiquetas:
Aves,
Buitre Leonado,
Castilla y León,
Fauna,
Milano negro,
Milano Real,
Naturaleza,
Salamanca
28 de junio de 2017
Caza y biodiversidad
Con el transcurrir de la primavera y los primeros días del verano nuevas generaciones de seres vivos se lanzan al mundo con la más firme intención de sobrevivir en él. Parece fácil pero muchos no lo conseguirán. Garras, picos afilados y mandíbulas con muchos dientes harán presa en bastantes de ellos, también con el firme propósito de llenar sus estómagos para ver amanecer de nuevo. Pero además no solo deberán lidiar con implacables depredadores que estarán deseando alimentarse con su carne tierna en el peligroso periplo que les espera de ahora en adelante. Enfermedades, hambre o frío harán también de las suyas y, para colmo de males, no les quedará otra que cruzarse en más de una ocasión con nosotros, los hombres. Y viendo a este jovencito zorzal charlo (Turdus viscivorus) que con toda seguridad había abandonado el nido recientemente cuando tuvo la cortesía de posar para mí a mediados de mayo delante de un fondo de piornos en flor, no puedo por menos recordar alguno de los textos leídos en una web cinegética hablando de su caza. Se me ponen los pelos de punta. Uno de sus párrafos más significativos dice así respecto de los zorzales en general, puesto que meten a las diferentes especies en el mismo saco: "En sus desplazamientos diarios desde el dormidero al comedero y viceversa, han de atravesar dos o tres líneas de escopetas, lo que ha originado, a pesar de las dificultades que presenta su abate, un descenso en la densidad de tan preciados pájaros".
Si los propios cazadores reconocen ser la causa directa de la reducción de su población, da pavor pensar en las consecuencias directas que la caza -en general- tiene en materia de conservación de la biodiversidad debido a la inabarcable cantidad de animales silvestres de multitud de especies que deben morir cada año para diversión de una parte de la población. Así, se me viene a la mente el ejemplo de las 760.000 tórtolas europeas que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) estimó que se mataron legalmente en 2013, caso sangrante como pocos debido a la bestial reducción poblacional que sufre esta especie en los últimos tiempos y que la harían merecedora, muy por el contrario, de una férrea protección y su inclusión en el Catálogo de Especies Amenazadas como "vulnerable". Según también los datos oficiales que publica el Ministerio el balance global de los animales muertos de modo legal por causa directa de este "seudodeporte" durante el citado período de 2013 rondó los 21.600.000, aunque según otras fuentes extraoficiales esta cifra se queda realmente corta y podría alcanzar los 50.000.000 de animales, incluyendo los exterminados de manera ilegal y furtiva. Y esto sucede cada año en nuestro país; ¿os imagináis la cifra que resultaría si sumáramos los animales que son abatidos anualmente por divertimento en todo el planeta?, con seguridad nuestro cerebro no tendría capacidad para procesar su volumen.
Pero quedémonos en el Estado español. ¿Alguien puede entender semejante masacre de fauna silvestre teniendo en cuenta que es llevada a cabo por menos del 1,8 % de la población española?, en 2013 las licencias de caza en nuestro país no llegaron a las 850.000, ¿cómo se puede justificar éticamente algo así en pleno siglo XXI?, ¿por diversión? Difícil de explicar o defender, ¿no? Asociada a la caza legal nos encontramos en todo el territorio español con el oscuro mundo del furtivismo, muchísimo más extendido de lo que pudiera parecer y sobre todo en regiones montañosas, casi profesionalizado en ellas, donde llega a mover grandes recursos en pos de trofeos de lobo y grandes ungulados, y donde se cobra la vida de más de un oso. Para los cazadores legales el furtivo no es un cazador realmente, aunque cace y tenga la licencia; sin embargo, para el resto de la sociedad sí que lo es y, además, claramente. También nos encontramos con los miles de animales de taxones protegidos o no cinegéticos que mueren cada año, por error a veces, es cierto, pero también premeditadamente en demasiadas ocasiones por ser considerados dañinos para las especies cinegéticas (perdices y conejos, principalmente). Se calcula en base a datos oficiales de solicitudes de uso de métodos de trampeo que, por poner un ejemplo, solo en la provincia de Toledo se colocaron a lo largo de 2011 cerca de 15.000 lazos autorizados. ¿Extrapolamos esto al resto de España y añadimos los que se instalan de manera furtiva y sumamos, además, otros métodos de control de predadores como las cajas trampa? ¡Menos mal que son medidas de gestión "excepcionales", que si fueran habituales...!
¿Y qué podemos decir respecto del veneno, ligado también en demasiadas ocasiones a los cotos de caza?. Pues que se calcula que solo un porcentaje próximo al 10% de los casos es localizado por las autoridades competentes (en el mejor de los casos), lo que significa que si entre 1992 y 2013 se contabilizaron oficialmente 18.503 animales envenenados, la cifra en realidad se acercará o superará los 200.000 en ese mismo período de tiempo, muchos de ellos de especies protegidas por la Ley. Este envenenamiento, por mucho que una parte importante de los cazadores lo rechacen vehementemente y lo achaquen a furtivos u otras causas, está mayoritariamente ligado al sector cinegético -y, en menor medida al ganadero en su lucha ilegal contra el lobo-. Así parece demostrarlo el que casi el 80% de las sentencias condenatorias por este delito en nuestros tribunales hayan tenido lugar en casos vinculados con la gestión de los cotos, especialmente de caza menor.
Más cifras que nos ayuden a desenmascarar la falsa imagen "conservacionista" que el mundo de la caza en España pretende transmitir a la sociedad: en 2014 ingresaron heridos por disparos de cazadores más de 300 animales de especies no cinegéticas -o cinegéticas fuera de la época de caza- en centros de recuperación de fauna silvestre. De ellos, la friolera de 2/3 partes eran rapaces. Pero asusta, y mucho, pensar que esta cifra es solo la correspondiente a los animales que algunos ciudadanos responsables encuentran por pura casualidad heridos en el campo y los trasladan a un centro de recuperación. ¿Cuál será entonces el número real de animales tiroteados ilegalmente que siembran nuestros campos? Nuevamente la cifra se disparará exponencialmente a varios miles cada año. Pero por poner un ejemplo de especial gravedad ya que acarrea pena de cárcel, en las tres últimas décadas, 27 osos han sido encontrados muertos por disparos de cazadores. Casi a uno por año de media. Pero... ¿se habrán encontrado todos los que hayan quedado entre el matorral de nuestras montañas? Todos sabemos que no.
El número de animales muertos es, sin embargo, solo parte de la problemática que esta violenta actividad conlleva aparejada. Podríamos hablar largo y tendido, además, de los miles de toneladas de plomo altamente contaminante que se esparcen por nuestros montes y humedales anualmente, y que año tras año se siguen sumando a un total absolutamente ya incuantificable. También podríamos mencionar los propios peligros que para cualquier persona implica que miles de armas potencialmente mortales se paseen por nuestros campos en manos de gente a la que no se les exige una rigurosa cualificación para portarlas. Así lo demuestra la media de fallecidos por arma de fuego durante la práctica de la caza que nos ofrecen las estadísticas en España, y que es superior a los 20 muertos anuales, a los que habrá que sumar los centenares de heridos que se producen cada temporada. Se vuelve incuestionable la peligrosidad de esta actividad que afecta no solo a los propios cazadores sino, en muchos de los casos, al resto de usuarios de la naturaleza. Somos mayoría los que también nos preguntamos por qué no se aprueba por Ley la prohibición de ingerir alcohol para todo aquel que vaya a empuñar un arma de caza y por qué no se generalizan de una vez por todas rigurosos controles de alcoholemia a los practicantes de esta actividad de riesgo, para preservar así la integridad física de todos los usuarios del medio natural, incluida la de los propios cazadores -recordemos que varios miles de ellos, además, son menores de edad de entre 14 y 18 años (en España algo más de 13.000 niños tienen licencia de armas). Si a la sociedad le parece lógico hacerlo para alguien que tiene un volante entre las manos, ¿qué problema habría para quien sujeta un arma cargada?
E hilvanando con todo ello, también se podría plantear la sociedad española por qué casi el 80 % del territorio nacional es cinegético para disfrute de una minoría y no al revés. O por qué ese casi 1,8 % de cazadores condiciona el disfrute del medio natural al aproximadamente más del 60% de la población española que practica en él una actividad deportiva (según datos del Anuario de Estadísticas Deportivas del año 2015), o más si añadimos los usuarios no deportistas (trabajadores del campo, buscadores de setas, observadores de fauna, fotógrafos, ...). O nos podemos preguntar por qué frente a ese 80% de territorio cinegético solo contamos con un 30% de áreas con algún tipo de protección, en las que, además, por regla general también se puede cazar. O si vamos más allá aún, por qué no se limita por Ley el derecho a cazar exclusivamente en terrenos particulares, dejando excluido de aprovechamiento cinegético todo el suelo público nacional, lo que implicaría una sustancial mejora de las poblaciones silvestres como reservorio de ejemplares, y estaría mucho más acorde a los porcentajes de la población que desean usar el territorio para una u otra actividad, minimizando así la restricción que de facto se nos hace al 98,2 % de los españoles del derecho de libre tránsito por los terrenos públicos donde el 1,8 % restante está practicando la caza. Sumando aspectos negativos, también podríamos hablar de los aproximadamente 13.000 perros de caza (excluidas otras razas) que se calcula son abandonados cada año en España al concluir la temporada venatoria; o de las condiciones precarias en las que viven muchos de ellos, en especial las rehalas utilizadas en las monterías. Tampoco me olvidaré de la asombrosa cifra de cerca de 3.000 millones de € (sí, 3.000.000.000 €, no me he equivocado, no se me ha escapado un cero de más) que un expresidente de la Real Federación Española de Caza calculaba que movía el sector anualmente en dinero negro.
Más cosas. Compartimentación del territorio como consecuencia de la proliferación de vallados cinegéticos -vallados que en multitud de ocasiones están implicados en la afección directa al derecho de servidumbre de paso en vías pecuarias, caminos de dominio público y cauces fluviales de los ciudadanos, con la connivencia de las autoridades competentes que lo permiten-; sobrecarga ganadera en muchas fincas dedicadas a la caza mayor; introducción de animales exóticos como el faisán, el arruí, etc. y la hibridación en algunos casos con animales alóctonos como el ciervo centroeuropeo, la codorniz japonesa o la perdiz chukar y la subsiguiente transformación genética de las especies o variedades autóctonas, y de nuevo con la permisividad de las Administraciones que no hacen mucho por evitarlo; trastornos también en el ámbito genético debido a una selección negativa (desde el punto de vista de la evolución) en algunas especies en las que son abatidos los ejemplares más poderosos y capaces; la proliferación de epizootías como consecuencia de las densidades extremas en las que a menudo se gestionan las poblaciones de ungulados destinados a la caza intensiva; pérdida de diversidad biológica derivada de la presión que esas excesivas densidades de ungulados ejercen sobre la cubierta vegetal, por sobrecarga alimenticia, por compactación del suelo o por la propia competencia positiva que mantienen por el alimento con poblaciones de otras especies de menor tamaño y menores densidades, que se ven así desplazadas. Todas estas son solo algunas de las otras consecuencias indeseables que acompañan la actividad venatoria en nuestro país gestionada de modo intensivo. Pero aún hay más, no hemos acabado. ¿Qué podemos decir de los períodos hábiles de caza? pues que se alargan en la mayoría de las Comunidades Autónomas de manera aleatoria durante todo o casi todo el año, en especial en las fincas intensivas de caza menor y en las órdenes de media veda, con la presión que ello supone para todas las especies animales que comparten territorio, sean cazables o no. Mención aparte habría que acordarse de las autorizaciones de monterías y ganchos en período reproductor en masas forestales con colonias de buitre negro o nidos de otras grandes rapaces en peligro de extinción, o con presencia de osos, e incluso de osas con crías. O los kms de pistas forestales que se han abierto en nuestros montes para facilitar el movimiento de sus todoterreno. En fin, que se hacen las cosas muy mal y con conocimiento de causa.
Intentar convencer a una sociedad moderna de que la práctica cinegética es una herramienta de conservación de la biodiversidad o de gestión de las poblaciones silvestres en España ... ya no cuela a la vista de estos datos objetivos, reales y en muchos casos cuantificables, a lo que habría que añadir obviamente las graves repercusiones que su práctica provoca en el resto de la población, a nivel de tránsito, uso y disfrute del medio ambiente, así como de la propia seguridad de la integridad física de las personas. Y no lo hace desde hace ya mucho tiempo. Ni tampoco se sustenta la hipotética repercusión económica, habida cuenta del dinero negro que defrauda a las arcas del Estado y del enorme impacto negativo que tiene en otros sectores económicos mucho más relevantes vinculados al turismo y el ocio. Esos, en conjunto, representan los pilares fundamentales en los que el sector cinegético intenta basar su argumentario para contrarrestar el más que lógico alejamiento de la sociedad actual respecto de esta práctica recreativa. Pero no cuela, repito, y la sociedad es cada vez más consciente de que esta actividad cruel es la responsable directa de una descomunal pérdida de diversidad biológica, consentida además por la más que evidente dejación de la Administración, cuando no por su conchabeo con un lobby que se presenta poderoso, profundamente imbricado en la sociedad política y económica del país. Una prueba más que representativa de ello fue el lamentable proyecto presentado por la Federación de Caza Castellano-Leonesa y vergonzosamente subvencionado por la Junta de Castilla y León con dinero público para "enseñar" a niños de entre 7 y 12 años de edad en nuestros colegios públicos las bondades de la práctica cinegética, luchando, como los promotores decían, contra "la cultura del Bambi". Los calificativos más suaves que se me ocurren son los de patético, miserable y despreciable para describir el hecho de intentar manipular de este modo a nuestros niños. Un suceso que demuestra, en definitiva, la permeabilidad existente entre política y caza, por un lado, así como la consciencia que tiene el sector cinegético de la brutal desafección que siente una gran parte de la sociedad actual por su actividad, una sociedad que mayoritariamente sintoniza con un modelo conservacionista. Antes o después esta minoría debe afrontar la realidad de que una inmensa parte de la sociedad ya no admite matar seres vivos por negocio, y mucho menos aún por diversión. El sector cinegético debe asumir que la caza es simplemente una actividad económica más, además de lúdica en la que aquel que la practica se satisface y recrea en la acción de disparar y matar a otros seres vivos, se divierte con ello y disfruta, a pesar de todas las afecciones que supone para el medio ambiente y para el resto de los ciudadanos. Que argumenten sobre ello me parece correcto, son libres de hacerlo, pero que no nos la intenten vender como necesaria, y menos aún como "verde y conservacionista" porque eso es simplemente mentira. Si son necesarios los controles poblacionales de algunas especies silvestres, deberían ser específicamente los técnicos medioambientales de las distintas Administraciones los responsables de su ejecución. Eso es lo que una sociedad moderna demanda.
Este zorzal charlo quizás un día no pueda sortear las líneas de escopetas que le esperan agazapadas traicioneramente y caiga bajo una lluvia de postas en cualquier campiña española, las probabilidades son altas. Yo solo espero que no, que la vida le conceda el tiempo suficiente para aprender a sobrevivir en medio de tanto depredador humano y que si tiene que caer más pronto que tarde, lo haga bajo las garras de un halcón peregrino mejor que con una perdigonada en el cuerpo. Se cumplirá así el ciclo de la vida, y su muerte servirá para que otro ser llene su estómago y vea amanecer un día más, cumpliendo con las más básicas leyes de la naturaleza. Que así sea.
Si los propios cazadores reconocen ser la causa directa de la reducción de su población, da pavor pensar en las consecuencias directas que la caza -en general- tiene en materia de conservación de la biodiversidad debido a la inabarcable cantidad de animales silvestres de multitud de especies que deben morir cada año para diversión de una parte de la población. Así, se me viene a la mente el ejemplo de las 760.000 tórtolas europeas que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) estimó que se mataron legalmente en 2013, caso sangrante como pocos debido a la bestial reducción poblacional que sufre esta especie en los últimos tiempos y que la harían merecedora, muy por el contrario, de una férrea protección y su inclusión en el Catálogo de Especies Amenazadas como "vulnerable". Según también los datos oficiales que publica el Ministerio el balance global de los animales muertos de modo legal por causa directa de este "seudodeporte" durante el citado período de 2013 rondó los 21.600.000, aunque según otras fuentes extraoficiales esta cifra se queda realmente corta y podría alcanzar los 50.000.000 de animales, incluyendo los exterminados de manera ilegal y furtiva. Y esto sucede cada año en nuestro país; ¿os imagináis la cifra que resultaría si sumáramos los animales que son abatidos anualmente por divertimento en todo el planeta?, con seguridad nuestro cerebro no tendría capacidad para procesar su volumen.
Pero quedémonos en el Estado español. ¿Alguien puede entender semejante masacre de fauna silvestre teniendo en cuenta que es llevada a cabo por menos del 1,8 % de la población española?, en 2013 las licencias de caza en nuestro país no llegaron a las 850.000, ¿cómo se puede justificar éticamente algo así en pleno siglo XXI?, ¿por diversión? Difícil de explicar o defender, ¿no? Asociada a la caza legal nos encontramos en todo el territorio español con el oscuro mundo del furtivismo, muchísimo más extendido de lo que pudiera parecer y sobre todo en regiones montañosas, casi profesionalizado en ellas, donde llega a mover grandes recursos en pos de trofeos de lobo y grandes ungulados, y donde se cobra la vida de más de un oso. Para los cazadores legales el furtivo no es un cazador realmente, aunque cace y tenga la licencia; sin embargo, para el resto de la sociedad sí que lo es y, además, claramente. También nos encontramos con los miles de animales de taxones protegidos o no cinegéticos que mueren cada año, por error a veces, es cierto, pero también premeditadamente en demasiadas ocasiones por ser considerados dañinos para las especies cinegéticas (perdices y conejos, principalmente). Se calcula en base a datos oficiales de solicitudes de uso de métodos de trampeo que, por poner un ejemplo, solo en la provincia de Toledo se colocaron a lo largo de 2011 cerca de 15.000 lazos autorizados. ¿Extrapolamos esto al resto de España y añadimos los que se instalan de manera furtiva y sumamos, además, otros métodos de control de predadores como las cajas trampa? ¡Menos mal que son medidas de gestión "excepcionales", que si fueran habituales...!
¿Y qué podemos decir respecto del veneno, ligado también en demasiadas ocasiones a los cotos de caza?. Pues que se calcula que solo un porcentaje próximo al 10% de los casos es localizado por las autoridades competentes (en el mejor de los casos), lo que significa que si entre 1992 y 2013 se contabilizaron oficialmente 18.503 animales envenenados, la cifra en realidad se acercará o superará los 200.000 en ese mismo período de tiempo, muchos de ellos de especies protegidas por la Ley. Este envenenamiento, por mucho que una parte importante de los cazadores lo rechacen vehementemente y lo achaquen a furtivos u otras causas, está mayoritariamente ligado al sector cinegético -y, en menor medida al ganadero en su lucha ilegal contra el lobo-. Así parece demostrarlo el que casi el 80% de las sentencias condenatorias por este delito en nuestros tribunales hayan tenido lugar en casos vinculados con la gestión de los cotos, especialmente de caza menor.
Más cifras que nos ayuden a desenmascarar la falsa imagen "conservacionista" que el mundo de la caza en España pretende transmitir a la sociedad: en 2014 ingresaron heridos por disparos de cazadores más de 300 animales de especies no cinegéticas -o cinegéticas fuera de la época de caza- en centros de recuperación de fauna silvestre. De ellos, la friolera de 2/3 partes eran rapaces. Pero asusta, y mucho, pensar que esta cifra es solo la correspondiente a los animales que algunos ciudadanos responsables encuentran por pura casualidad heridos en el campo y los trasladan a un centro de recuperación. ¿Cuál será entonces el número real de animales tiroteados ilegalmente que siembran nuestros campos? Nuevamente la cifra se disparará exponencialmente a varios miles cada año. Pero por poner un ejemplo de especial gravedad ya que acarrea pena de cárcel, en las tres últimas décadas, 27 osos han sido encontrados muertos por disparos de cazadores. Casi a uno por año de media. Pero... ¿se habrán encontrado todos los que hayan quedado entre el matorral de nuestras montañas? Todos sabemos que no.
E hilvanando con todo ello, también se podría plantear la sociedad española por qué casi el 80 % del territorio nacional es cinegético para disfrute de una minoría y no al revés. O por qué ese casi 1,8 % de cazadores condiciona el disfrute del medio natural al aproximadamente más del 60% de la población española que practica en él una actividad deportiva (según datos del Anuario de Estadísticas Deportivas del año 2015), o más si añadimos los usuarios no deportistas (trabajadores del campo, buscadores de setas, observadores de fauna, fotógrafos, ...). O nos podemos preguntar por qué frente a ese 80% de territorio cinegético solo contamos con un 30% de áreas con algún tipo de protección, en las que, además, por regla general también se puede cazar. O si vamos más allá aún, por qué no se limita por Ley el derecho a cazar exclusivamente en terrenos particulares, dejando excluido de aprovechamiento cinegético todo el suelo público nacional, lo que implicaría una sustancial mejora de las poblaciones silvestres como reservorio de ejemplares, y estaría mucho más acorde a los porcentajes de la población que desean usar el territorio para una u otra actividad, minimizando así la restricción que de facto se nos hace al 98,2 % de los españoles del derecho de libre tránsito por los terrenos públicos donde el 1,8 % restante está practicando la caza. Sumando aspectos negativos, también podríamos hablar de los aproximadamente 13.000 perros de caza (excluidas otras razas) que se calcula son abandonados cada año en España al concluir la temporada venatoria; o de las condiciones precarias en las que viven muchos de ellos, en especial las rehalas utilizadas en las monterías. Tampoco me olvidaré de la asombrosa cifra de cerca de 3.000 millones de € (sí, 3.000.000.000 €, no me he equivocado, no se me ha escapado un cero de más) que un expresidente de la Real Federación Española de Caza calculaba que movía el sector anualmente en dinero negro.
Más cosas. Compartimentación del territorio como consecuencia de la proliferación de vallados cinegéticos -vallados que en multitud de ocasiones están implicados en la afección directa al derecho de servidumbre de paso en vías pecuarias, caminos de dominio público y cauces fluviales de los ciudadanos, con la connivencia de las autoridades competentes que lo permiten-; sobrecarga ganadera en muchas fincas dedicadas a la caza mayor; introducción de animales exóticos como el faisán, el arruí, etc. y la hibridación en algunos casos con animales alóctonos como el ciervo centroeuropeo, la codorniz japonesa o la perdiz chukar y la subsiguiente transformación genética de las especies o variedades autóctonas, y de nuevo con la permisividad de las Administraciones que no hacen mucho por evitarlo; trastornos también en el ámbito genético debido a una selección negativa (desde el punto de vista de la evolución) en algunas especies en las que son abatidos los ejemplares más poderosos y capaces; la proliferación de epizootías como consecuencia de las densidades extremas en las que a menudo se gestionan las poblaciones de ungulados destinados a la caza intensiva; pérdida de diversidad biológica derivada de la presión que esas excesivas densidades de ungulados ejercen sobre la cubierta vegetal, por sobrecarga alimenticia, por compactación del suelo o por la propia competencia positiva que mantienen por el alimento con poblaciones de otras especies de menor tamaño y menores densidades, que se ven así desplazadas. Todas estas son solo algunas de las otras consecuencias indeseables que acompañan la actividad venatoria en nuestro país gestionada de modo intensivo. Pero aún hay más, no hemos acabado. ¿Qué podemos decir de los períodos hábiles de caza? pues que se alargan en la mayoría de las Comunidades Autónomas de manera aleatoria durante todo o casi todo el año, en especial en las fincas intensivas de caza menor y en las órdenes de media veda, con la presión que ello supone para todas las especies animales que comparten territorio, sean cazables o no. Mención aparte habría que acordarse de las autorizaciones de monterías y ganchos en período reproductor en masas forestales con colonias de buitre negro o nidos de otras grandes rapaces en peligro de extinción, o con presencia de osos, e incluso de osas con crías. O los kms de pistas forestales que se han abierto en nuestros montes para facilitar el movimiento de sus todoterreno. En fin, que se hacen las cosas muy mal y con conocimiento de causa.
Este zorzal charlo quizás un día no pueda sortear las líneas de escopetas que le esperan agazapadas traicioneramente y caiga bajo una lluvia de postas en cualquier campiña española, las probabilidades son altas. Yo solo espero que no, que la vida le conceda el tiempo suficiente para aprender a sobrevivir en medio de tanto depredador humano y que si tiene que caer más pronto que tarde, lo haga bajo las garras de un halcón peregrino mejor que con una perdigonada en el cuerpo. Se cumplirá así el ciclo de la vida, y su muerte servirá para que otro ser llene su estómago y vea amanecer un día más, cumpliendo con las más básicas leyes de la naturaleza. Que así sea.
Etiquetas:
Aves,
Ávila,
Castilla y León,
Caza,
CONSERVACIÓN,
ECOLOGÍA,
Fauna,
Medioambiente,
Montaña,
Naturaleza,
Social,
Zorzal charlo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)