Vivir es un tránsito, un camino en donde todos somos nómadas. Que la travesía merezca la pena, depende de ti.

25 de mayo de 2018

La sencillez del oportunismo

Aunque no sea lo habitual, en algunas raras oportunidades un esfuerzo reducido conlleva una recompensa muy superior a la esperada o, por lo menos, a la dedicación y trabajo que han sido necesarios para obtenerla. Porque, muy por el contrario, lo normal será generalmente madrugar de un modo intempestivo, o conducir hasta un enclave lejano, o cargar con un gran número de bártulos y trastos durante mucho rato, o simplemente dedicar muchas horas de espera hasta que aparezca el animal a fotografiar, en un trabajo arduo al que ya he aludido en otras entradas del blog. Solo el trabajo concienzudo y serio va a ser sinónimo, en el mejor de los casos, de recompensa y satisfacción; y a menudo ni siquiera eso. Sin embargo, y como para compensar el elevado esfuerzo desempeñado en esas jornadas en las que nos hemos vuelto para casa de vacío, en algunas sorprendentes ocasiones ocurre todo lo contrario, y con un despliegue sencillo de material y trabajo consigues regresar del campo con una amplia sonrisa dibujada en la cara.

Hace semanas que la primavera irrumpió con fuerza a golpe de chaparrones y lluvias persistentes que dejaron los paisajes intensamente saturados de verde. La explosión de amplios tapices de flores en nuestros campos parecía algo ya olvidado en esta reseca meseta, sedienta desde hacía muchos meses antes tras un otoño y un invierno rotundamente secos. Por fin los embalses se llenaron hasta necesitar soltar agua, agua que se llevó algunas porciones de las orillas del río (desprotegidas por la absurda acción del hombre empeñado en ajardinarlas, descuajándolas de su protección vegetal; aunque eso sea ya otra historia). Las aves comenzaron a desplegar todo su repertorio sonoro y la naturaleza se vio bruscamente inundada por la efervescencia de miles de criaturas que iniciaron al unísono su período de amoríos y cortejos. En aquellos días que parecieran ya lejanos, descubrí un campo cercano que se había tapizado repentinamente con una maravillosa alfombra de saxifragas blancas de porte pequeño. Perfecto por su altura para las abubillas (Upupa epops) que merodeaban por los alrededores buscando gusanos, larvas y pupas de pequeños insectos. Sin más protección que una red de camuflaje por encima y con la espalda apoyada en una gran piedra para soportar unas cuantas horas hasta el atardecer, con la sencillez que otorga el oportunismo las tres sesiones dedicadas a lo largo de una semana me depararon algunas fotografías que consiguieron ponerme esa cara de incrédulo ante la realidad. La sencillez de la oportunidad es posible. Existe.





Pasan las horas y el sol declina rápidamente, las luces se vuelven cálidas y agradables, e intensifican el tono dorado de las plumas color canela de la pareja de abubillas que deambula alrededor mío, en ocasiones a tan solo cincuenta o sesenta centímetros de mí. Me quedo entonces petrificado, completamente inmóvil y, sin girar la cabeza lo más mínimo, las miro de reojo durante largos minutos hasta que me duelen las cuencas de los ojos, temeroso de que un leve movimiento del camuflaje que me cubre las ponga en alerta y se marchen. Tranquilas ellas sin embargo, buscan comida por el suelo, a lo suyo, sondeando con sus largos y especializados picos. De vez en cuando revolotean por fin a un posadero, momento en el que una ráfaga de disparos suena como una suave e inofensiva metralleta en el prado. Puedo observar cómo el macho alimenta en varias ocasiones a la hembra tras extraer del suelo alguna larva rechoncha y nutritiva, lo que me permite distinguirlas entre sí, pues la hembra tiene despelujadas algunas plumas de la espalda-. Se la "camela" a base de regalos similares, para demostrarle que él es la pareja adecuada para sacar adelante una nidada. Otras veces el macho se planta firme en un lugar prominente y eleva su reclamo hueco a los cuatro vientos con su curioso movimiento del cuello, como si regurgitara algo, en un gesto tantas veces observado en la distancia.




En mi tercera y última tarde con las abubillas la pradera ya no presenta ni la mitad de flores que una semana antes. Sigue verde, por supuesto, pero estas delicadas plantas que eran mecidas suavemente por el aire, pierden sus pétalos velozmente. Unas pocas jornadas de calor han bastado para que cumplan su función polinizadora y se marchiten y desaparezcan casi por completo. El mullido tapizado blanco es ya un indeleble recuerdo en mis archivos digitales, como si una suave neviza primaveral hubiera visitado fugazmente la pradera. Habrá que cambiar a nuevos escenarios con otros terciopelos de colores, porque se agostan unos pero florecen otros. La primavera continúa, intensa, como hacía tiempo que no disfrutábamos; pero al igual que sucede con las flores, esta también pasa de un modo fugaz sobre nuestras llanuras y estepas.

NOTA: Imágenes en su formato original, sin recortes ni reencuadres.

17 de mayo de 2018

Fotógrafos naturalistas

Hace muchos años, perteneciendo yo a un foro naturalista, un compañero envió un mensaje al mismo en el que tras hacer una relación exhaustiva de sus observaciones en un determinado lugar, apostillaba su aportación diciendo más o menos:

- "...he visto tal y tal y tal especie. Por último, había en una de las orillas un fotógrafo dentro de un hide y, por supuesto, llamé al SEPRONA". 

Nadie del foro mostró públicamente su extrañeza o asombro por la denuncia, y menos aún un atisbo de reprimenda por la reacción del compañero ante la presencia del fotógrafo. Casos como este pueden parecernos sorprendentes a algunos, pero no dejan de ser sintomáticos de cuál parece ser la relación entre naturalistas y fotógrafos de naturaleza, o mejor dicho aún, cuál es la apreciación que muchos naturalistas tienen de los fotógrafos de fauna, al menos por donde yo me muevo. Aquel hecho, ya lejano en el tiempo, no me parecería más que una lamentable y triste anécdota sino fuera porque intermitentemente hay gente que me expresa, más o menos dogmáticamente, el convencimiento de que numerosos fotógrafos de fauna constituyen una molestia real para los animales que fotografían, lo que me lleva a plantearme qué hay de cierto en esto y qué hay de exageración.


Obviamente, hay fotógrafos a los que no les supone mucho desasosiego obtener la foto deseada aunque para ello se vean en la coyuntura de incordiar seriamente al ejemplar a fotografiar; yo no los conozco, pero sería absurdo negarlo, igual que lo sería en el caso de algunos naturalistas y ornitólogos con un comportamiento ético también un poco laxo y relajado; podríamos muy bien aquí aplicar aquellos dos dichos populares de que "en todos los sitios cuecen habas" o de que "quien esté libre de pecado que tire la primera piedra". Pero volvamos a los fotógrafos, que es a quienes se nos juzga. Aunque parece lógico pensar que algunos de esos fotógrafos son plenamente conscientes de su falta de ética, la creencia generalizada entre algunos que se arrogan para sí el sello de "naturalistas" y la solemnidad de "verdaderos amantes de la naturaleza" de que esa falta de escrúpulos es algo normal entre nosotros peca, sin duda, de exagerada, pero sobre todo de injusta. Lo más probable es que si un fotógrafo de fauna actúa de un modo inadecuado, esto sea fruto de su ignorancia o falta de experiencia. Estaremos todos de acuerdo en que esto tampoco disculpa una mala praxis a la hora de trabajar con animales, pero también estaréis conmigo en que cuando reviste mayor gravedad el hecho en sí de hacer las cosas mal es cuando se es consciente de ello, pues mientras que en el caso de hacerlas por ignorancia será suficiente con ganar experiencia y adquirir la capacidad técnica necesaria para no volver a incurrir en errores, independientemente de si trata de un fotógrafo o de un naturalista, en el otro supuesto lo que hay que cambiar es la actitud del desaprensivo; y eso sí que es bastante más complejo. Sea como fuere, está claro que ambas situaciones deben ser evitadas, pues las posibles consecuencias para el animal son al final las mismas, se hayan producido con conocimiento de causa o sin él.


¿La proporción de colegas con malas prácticas es importante o despreciable dentro del total del colectivo de fotógrafos de fauna, relevante o intrascendente, mayoritaria o minoritaria? ¿Y en qué proporción de esos casos, además, es el resultado de la ignorancia e inexperiencia, o de esa falta de escrúpulos y ética a la que aludíamos antes y que se nos otorga a la mayoría? No lo sabemos. Y no lo sabemos ni nosotros ni los compañeros naturalistas que generalizan con elocuencia las críticas al conjunto del colectivo. Mi experiencia me hace pensar que los fotógrafos de fauna son mayoritariamente apasionados por la naturaleza que buscan plasmar su pasión, la belleza del mundo natural y los momentos vividos en contacto con ella en sus imágenes. Nada que a priori haga pensar que anteponemos la obtención de la fotografía a la tranquilidad de las especies fotografiadas. Por ello, pienso que sentenciar que esta supuesta relajación ética es algo relativamente habitual en nuestro gremio resulta ser muy atrevido, inquisitorio y, como decía más arriba, injusto, pues parece partir de meros prejuicios.

Quizás esa distinción que flota en el ambiente entre "naturalistas" y "fotógrafos de fauna" no tenga sentido en la mayoría de los casos. Yo mismo soy y me considero ante todo naturalista y desde mucho tiempo antes de poderme llamar fotógrafo, pero es algo que, además, no tiene ninguna relevancia, lo que vuelve inoportuno por parte de algunos naturalistas el hecho de secuestrar para sí tal etiqueta, ninguneando la pasión que todos los fotógrafos de fauna también sentimos por el mundo natural; como si fueran más nobles y loables sus intenciones de simple observador que las de aquellos que buscamos traernos además una instantánea de regreso a casa; como si su actividad fuera pura y desinteresada y la nuestra mercantilista y egoísta; como si el deseo de traernos una foto no pudiera ser pareja a la pasión por la propia observación de la fauna fotografiada.



Sin embargo, aquí todos somos auténticos amantes de la fauna. Sus intereses son los mismos que los nuestros -como ya expresara en el post Fotografía y conservación-, y su pasión por la naturaleza es exactamente la misma que la nuestra, o si lo prefieres: nuestra pasión por la naturaleza es tan grande como la suya. En definitiva, que todos somos miembros de un mismo colectivo, unos con prismáticos y telescopios, otros con prismáticos y teleobjetivos.

Ahora bien, dicho esto, hay que dejar claro que es obligación de los fotógrafos hacer las cosas bien, con responsabilidad y cautela, dando prioridad siempre el principio de precaución y ajustando nuestros métodos de trabajo al menos al decálogo de AEFONA, sino siendo más estrictos y conservadores aún. Comprometernos con el total respeto a la naturaleza debe suponer siempre el punto de partida de cualquier actividad humana, entre las que se encuentran, por supuesto, la fotografía de animales salvajes, y como dice esta misma asociación "... con el ánimo de ser un ejemplo de integridad y comportamiento, especialmente para las nuevas generaciones de fotógrafos", o dicho de otra manera: mantener en todos nuestros trabajos una ética escrupulosa y además hacer que ello sea de conocimiento público (¿recordáis el dicho aquel de que "no solo hay que ser bueno, sino además parecerlo"?, pues eso, que nosotros además de hacer las cosas correctamente debemos demostrarlo -pienso que por desgracia, dicho sea de paso-).


La fotografía de fauna puede ser realmente dura y sacrificada. No sería posible obtener grandes y estéticas imágenes de animales en estado salvaje que remuevan conciencias, que eduquen, si nuestra pasión por ellos no fuera muy superior a la propia afición a la fotografía. Y los resultados llegan solo tras mucho tiempo de patear por el campo observando el comportamiento animal con los prismáticos colgados del cuello, y tras largas horas dentro del hide, frías a veces, en ocasiones asfixiantes, o tumbados a ras del suelo con los riñones y el cuello maltratados, madrugando mucho más que en una jornada laboral, conduciendo en ocasiones durante horas para estar en el hide antes incluso de amanecer, o dando largas caminatas cargados con el equipo, restando tiempo de la familia y de otras aficiones. Todos estos sacrificios no son precisamente ningún aliciente para quien no sienta verdadero amor por la vida silvestre. Si esto, que es un hecho incuestionable, lo admitimos todos, entonces también todos sabremos que caminamos juntos para conseguir un mismo y único fin, la conservación y protección de la misma. Aprendamos entonces unos de otros, para hacer todos las cosas de un modo correcto.


Y quizás así, un día, aquel naturalista entusiasta vea con su telescopio un hide cerca de una colonia de abejarucos o junto a la orilla de un río a treinta metros de unos cormoranes solazándose y no tenga el arranque instintivo de llamar a las autoridades para que lo sancionen y lo levanten de aquel paraje tranquilo, a donde habrá llegado quizás tras muchos kilómetros de conducción, en donde habrá montado su escondite de tela amparado por la oscuridad de la noche, y se habrá sentado a esperar durante un montón de tiempo para realizar esas fotos fantásticas que luego, irónicamente, quizás preste altruístamente a alguna asociación conservacionista para luchar por la defensa y protección de la vida salvaje; asociación a la que, de nuevo quizás, ese delator bienintencionado pero ignorante, pertenezca, y quién sabe sino también el propio fotógrafo. Y también quizás así, un día, ese mismo naturalista entusiasta en vez de cabrearse por lo que él considera una molestia para la fauna (no así esta, que se presta inconsciente a la sesión fotográfica sin saberlo si quiera frente a un arbusto extraño en el que de vez en cuando suena un click repetitivo) sienta sana envidia al comprender que el esfuerzo de aquel fotógrafo le está deparando unas vivencias que ya quisiera él para sí mismo, del martín pescador peinando sus plumas a seis o siete metros de distancia. Y desde el interior del hide a su vez, el fotógrafo observará también con envidia sana al naturalista, al que verá disfrutar de un paseo maravilloso, cómodo y fructífero con sus prismáticos colgados del cuello, entre praderas y bosquecillos de ribera, mientras él permanece encerrado en su cárcel de tela con la espalda o el cuello doloridos.

28 de marzo de 2018

Rojo sangre y marrón mierda

El caballo cometió un grave error al partirse una de las patas y tuvo que ser sacrificado. Ni que decir tiene que los buitres estuvieron encantados de ello, pues no hubo pasado mucho tiempo desde que mi amigo Rober y yo nos escondiéramos a esperar, hasta que se dejaron caer sobre el lugar los primeros ejemplares de buitre leonado (Gyps fulvus), con sus trenes de aterrizaje desplegados, como pesados "cazabombarderos".

Cinco horas después salíamos del lugar saturados de la frenética actividad que casi cuatrocientos kilos de comida metida en un pellejo duro dan de sí para medio centenar de aves hambrientas, y que nosotros habíamos tenido la fortuna de observar y fotografiar. Las peleas, el bullicio de su griterío, las poses amenazantes, su comportamiento agresivo y acaparador, su actitud belicosa, la furiosa jerarquía impuesta a golpe de picotazo; todo se agolpa en nuestras cabezas y en las tarjetas de nuestras cámaras. Es tal el nerviosismo y la tensión que impregna la atmósfera en esos momentos, que al menos en cinco ocasiones el gran bando de abusones levanta el vuelo espantados por sí mismos, para volver a posarse a los pocos minutos con la urgencia desaforada de atiborrarse el buche hasta rebosar de carne y vísceras. Cuando el iracundo grupo arremolinado sobre la caballería muerta se dispersa momentáneamente por algún motivo que lo pone en alerta, tenemos la oportunidad de ver cómo algún ejemplar especialmente hambriento no espera a que la confianza reine de nuevo entre sus congéneres y, aprovechando la oportunidad que le brinda la ocasión, introduce la cabeza y todo su largo cuello con ansias desmedidas por el ano del cadáver. Una y otra vez bucea impetuoso en su interior y emerge comiendo satisfecho, manchado de un mejunje marrón, antes de que el grupo se apriete de nuevo alrededor de la mesa, cerrándose ante el banquete entre empujones e impidiéndonos nuevamente ver lo que sucede en el meollo de la escena. Abierto también el estómago, los que lo consiguen comen atropelladamente con agonía y fruición bajo la piel de la caballería; y lo consiguen aquellos que se han abierto paso entre feroces picotazos y agresiones a base de, cómo no, propinar ellos mismos peores picotazos y agresiones. A más hambre más fiereza. A más necesidad más bravuconería. A más estómago vacío más violencia. Mientras algún individuo posa para nosotros sobre los flácidos despojos del caballo y come con glotonería de su interior tirando con fuerza y desgarrando trozos de tejidos vitales para su propia supervivencia, el cadáver se mueve mullido y blando, como si de un colchón de agua se tratara.

Al final, tras varias horas de tumultuoso ágape, los ánimos y la adrenalina se van relajando y nosotros podemos suspirar, con una sonrisa de oreja a oreja:

- ¡No ha estado mal, eh!.
- No, nada mal. Podían ser así de vez en cuando.

Observar el comportamiento de estas aves gregarias mientras se alimentan es todo un espectáculo en sí mismo, pero también una lección de etología animal "in situ"; no cabe duda de ello.

Pocas veces en una carroñada hay posibilidades de contemplar escenas tan impactantes como las que pudimos ver en esta ocasión (para desgracia del pobre animal que sirvió de alimento), pero es que en contadas oportunidades tenemos la fortuna de disponer de unos restos tan recientes -con la savia roja aún líquida- y de estas dimensiones, proporcionándonos la eventualidad de plasmar un festín de estas características, color rojo sangre y marrón mierda.





















NOTA: Todas las imágenes se presentan en su formato original, sin ningún tipo de recorte o reencuadre. Sesión realizada con los permisos pertinentes.

7 de febrero de 2018

Fotografía y conservación

Quien leyera mi post de 28 de junio pasado, titulado "Más allá de las cifras", comprenderá perfectamente que la actividad cinegética es uno de los grandes problemas a los que a de hacer frente la vida salvaje en España y, por extrapolación, también en casi cualquier otro país del mundo. Sin embargo, se hace evidente que la caza deportiva, aquella que se practica por mera y simple diversión, es solamente uno más de las graves incertidumbres que afectan a la biodiversidad del planeta. Contaminación, sobre-explotación de los recursos naturales, incendios forestales, desertización, calentamiento global, pérdida de hábitats, invasión de especies exóticas, etc. son solo algunas de las formas que toma la destrucción medioambiental relacionada directamente con la acción del hombre, sin lugar a dudas la especie animal más alteradora que nunca haya existido sobre la faz de la Tierra.


Remediar esta deriva a la que arrastramos al planeta se me antoja imposible, toda vez que en mi pesimista fuero interno soy un obcecado convencido de que nuestra delirante especie ya no tiene remedio. Sin embargo, también creo que es nuestra obligación intentar paliar, ralentizar o aminorar la velocidad a la que destruimos nuestra casa, quizás con la vana esperanza de que una lúcida generación futura comience a "pensar" con la cabeza, antes de que la situación sea irreversible.

Bueno, la realidad es que no sé si es nuestra obligación, como decía antes, o si es simplemente por puro egoísmo personal, para así poder morirnos con la conciencia tranquila de que nosotros al menos lo hemos intentado, de que hemos sido más parte de la solución que del problema. Sea como fuere, mientras asistimos impasibles a la sexta extinción masiva del planeta (y no lo digo yo, lo dice más de un científico), causada precisamente por las múltiples acciones combinadas del hombre, desconocemos aún si esa irreversibilidad ya ha llegado para quedarse o de si aún estamos a tiempo de salvar los muebles. Y mientras exista una oportunidad, cada granito de arena que aportemos será de una valiosa ayuda.


Entonces ... ¿cómo girar 180º esa deriva destructiva (y auto-destructiva, no lo olvidemos) en la que nos vemos inmersos? Hay consenso en afirmar que solo hay una forma de hacerlo: cambiar la sociedad. ¡Ahí es nada, eh!. A mí se me antoja imposible, sí, pero... habrá que intentarlo por si acaso no hemos aún cruzado la línea sin retorno, esa en donde ya no hay marcha atrás. ¿Y con qué herramientas contamos entonces para intentar cambiar la sociedad del futuro? pues tampoco descubro nada si hablo del binomio "información-educación". Estas son las dos cuestiones fundamentales para atraer al ciudadano a un cambio de actitud; constituyen la clave. ¿Cuántas veces hemos tirado del mantra, ¡tantas veces repetido!, de que no se cuida lo que no se ama, y no se ama lo que no se conoce? Pues para proteger hay que tener primero información veraz que nos empuje hacia ese cambio de actitud tan necesario, que nos incite a la responsabilidad global, al egoísmo de querer salvar este planeta del que dependemos; tenemos que
re-educarnos, en definitiva. Y es en este punto donde, en segundo lugar, la imagen cobra una relevancia que nada tiene de superficial; donde el retrato y la estampa entran en juego de un modo, a mi entender, muy relevante, ya que para amar algo lo primero que tienes que hacer es verlo. Por mucho que nos duela a los ya concienciados, para el gran público la información está vacía si no le ponemos un icono que le dé forma. Sí, ya lo sé, es de una simpleza vergonzosa, pero es que nosotros, los que somos capaces de curar enfermedades o enviar a un congénere a la luna y luego traerlo de vuelta a casa, somos así de simples.


Un ejemplo: los que somos de esa generación que creció amando a los proscritos lobos ibéricos, pegados al televisor cada semana viendo los programas de un visionario llamado Félix Rodríguez de la Fuente, sabemos a lo que nos referimos, pues ya nos embrujaban esos animales tan parecidos a nosotros aunque nunca le habíamos visto las orejas a uno de ellos en el campo, y ni por asomo pensábamos que algún día fuéramos a ser capaces de hacerlo. Amamos los lobos gracias a que sus ojos de color miel nos habían hipnotizado a través del televisor en aquellos documentales que inundaban nuestros hogares. Aquello, unido a la propia pasión que aquel personaje inolvidable transmitía fueron fundamentales para que una sociedad española que aún utilizaba los términos "alimaña" o "aves de rapiña" cambiara en aquellos años intensos y se convenciera mayoritariamente de la necesidad de conservar nuestra fauna y nuestra tierra. La imagen como concepto general constituye, pues, una herramienta verdaderamente útil para cambiar conciencias. Y por el mismo motivo también nuestras propias fotografías, ¿por qué no?. Quizás en muchos de los casos solo las de aquellos que nos rodean, las de quienes alcanzan a verlas en nuestros reducidos ámbitos familiares o profesionales; pero quizás también más allá de nuestro círculos más cercanos gracias a revistas, concursos, blogs y redes sociales.

Sí señores, desengañaos, es la imagen la que remueve conciencias cuando en los telediarios vemos una escena trágica, porque si no hay una imagen impactante detrás de lo que cuenta el presentador ni nos inmutamos, lo habremos olvidado en cuanto comience a hablar de la siguiente noticia. Las palabras quedan vacías y la información queda hueca sin la instantánea del sufrimiento y la destrucción, o sin la foto de la belleza y la hermosura de la vida. Es así de triste porque somos así de patéticos. Las palabras se las lleva el viento. La imagen perdura.


La imagen, sí, incluyendo también nuestras fotos -algo que repetiré hasta la saciedad-, pueden ser fundamentales para que quienes nos rodean sean conscientes de la necesidad de preservar esos seres o paisajes que fotografiamos. Es por ello que la fotografía de naturaleza se convierte en un utensilio importante para "educar" en esa cultura de la conservación. A niveles generales, globales, es algo que nadie discute, y que entidades de diferente índole conocen muy bien, haciendo uso (y abuso) de ella en sus campañas.

¿Pero por qué son tan útiles las imágenes? pues porque enlazan directamente con la última parte del mantra, aquella que dice que "... solo se ama lo que se conoce", ¿recordáis?. Y es que, amigos, para amar algo que no tienes a tu lado, algo que no tienes al lado mismo de tu casa y que puede ser tan lejano como las selvas de Borneo destruidas por los cultivos de palma, lo tienes primero que ver, lo tienes que conocer visualmente para darle sentido a toda esa información que puedas obtener desde otros ámbitos. La sociedad tiene que verlo con sus ojos, tienen que ver su belleza para que le interese su conservación. Mirar ese paisaje o el brillo de los ojos de un ser vivo, y pensar que existen y que merecen ser protegidos y cuidados; mimados. No basta, no es suficiente con saber que un pequeño mustélido necesita nuestra ayuda porque está a punto de extinguirse, hay que verlo, conocer sus costumbres, sus movimientos, el brillo de su pelaje, su forma, y el color de sus ojos llenos de vida. No es suficiente con saber que quedan apenas un puñado. No lo es para nuestra sociedad anestesiada.


La información es imprescindible porque justifica la conservación, porque la hace imperativa, porque hace un relato empírico de la necesidad de cuidar nuestro planeta, protegiendo sus paisajes y a los seres vivos que en él habitan, con datos que nos demuestran su importancia y su necesidad. Pero la información es fría, no transmite amor o empatía a quien no está ya previamente vinculado anímicamente con el problema. La imagen sí lo hace, conecta con el espectador, y eso es lo que le otorga tanta importancia, porque nos motiva para conservar lo que nos rodea, tocando nuestra fibra sentimental, anímica, afectiva. Información e imagen no son, pues, nada el uno sin el otro, no serían suficientes por sí solos para cambiar una sociedad, se necesitan mutuamente.

Los necesitamos a ambos para educarnos.


NOTA: Todas las imágenes se presentan en su formato original, sin ningún tipo de recorte o reencuadre.

23 de diciembre de 2017

Que vuestros ...

... deseos se cumplan en estos días y en los trescientos sesenta y cinco que llegan en nada. Hacerme caso, ser felices ¿vale?