Vivir es un tránsito, un camino en donde todos somos nómadas. Que la travesía merezca la pena, depende de ti.

2 de agosto de 2024

Ganaderos, ganaeuros y ganaduros

Que en todos los sitios cuecen habas lo sabemos todos de sobra. Hay ganaderos responsables con el tiempo que nos ha tocado vivir, y ganaderos no tanto. Máxime cuando hablamos de broncas inventadas por algunos espabilados que quieren arrimar a su sardina las ascuas de los demás. Esto cuando hablamos de medio ambiente, recursos naturales o fauna a menudo está envuelto en el mismo falso dilema, simplista y muy poco verosímil: o amparamos a aquellos que viven del campo, o cuidamos de la fauna que allí medra.


Pero si simplificar puede propiciar injusticias al igual que generalizar, en este caso, además, es un atropello perverso con mucha mala leche, al fin y al cabo todas las trolas llevan intrínsecas alguna mala intención. No se puede gestionar la naturaleza con una visión simplista del estilo de "si el zorro me come los conejos y perdices que yo quiero cazar lo mato", o mediante un irresponsable "si en las cunetas crece vegetación que alimenta a los roedores las arraso con herbicidas para que se mueran de hambre" o con el siempre recurrente "si el lobo, además de ser un riesgo para mis ovejas, me come los ciervos, corzos y jabalíes que me distraen en la temporada de caza ... pues lo extermino también". Y así podríamos seguir durante mucho tiempo y con ejemplos majaderos para todos los gustos: los pescadores piden eliminar a los cormoranes porque se alimentan de esos que consideran "sus" peces, algunos ayuntamientos matan a las gaviotas porque molestan a los vecinos con su bulliciosa y descarada forma de vida, los cazadores piden permisos especiales para disparar a más y más jabalíes tras las campañas sensacionalistas existentes respecto a ellos, los apicultores piden controlar a las supuestas "plagas" de abejarucos porque de vez en cuando les distraen alguna abeja, algunos agricultores se ensañan con los pocos árboles que quedan en sus tierras porque les estorban cuando cosechan, y hasta leemos en los periódicos que hay que controlar una supuesta superpoblación de meloncillos -a los que han etiquetado de especie exótica- porque han ¡¡atacado y matado alguna vaca!!, lo mismo que hacen ahora los buitres que han dejado de ser carroñeros repentinamente para convertirse por arte de magia en feroces depredadores de la noche a la mañana.


Pero lo cierto es que nunca en la historia de la humanidad la caza y los matarifes han solucionado ningún problema medioambiental relevante mediante el gatillo, el veneno y los cepos, sino que han provocado, muy por el contrario, catastróficos desajustes en los ecosistemas, a parte de, por supuesto, la extinción de multitud de especies animales, y de haber dejado al borde de la misma a otra número inmenso de ellos. Y todo ello para proteger los intereses económicos del sector agropecuario y cinegético, además de por la simple diversión que al hombre le provoca acribillar a tiros a otros seres que hasta ese momento estaban llenos de vida.

Pero en la naturaleza todo es mucho menos simple de lo que quisiera el Homo sapiens creer, siendo en realidad todo lo contrario, como ya hemos advertido. Nuestro egocentrismo, codicia y voracidad me hacen pensar que más bien deberíamos llamarnos Homo rapiñas, porque de sapiens la verdad es que llevamos toda la humanidad demostrándonos que tenemos muy poco, por no decir nada, mientras que de rapiñar nuestro planeta sí que hemos evidenciado sobradas cualidades como para habernos ganado a pulso tan triste etiqueta. Nuestras aptitudes para destruir la vida son incuestionables, nadie las puede poner en duda. Pero, como decíamos, en la naturaleza las cosas son mucho más complejas dado que todos sus actores están íntimamente interrelacionados, afectando al conjunto del ecosistema lo que le pueda suceder a especies concretas. Por ello matar zorros tiene un precio. Matar lobos también. Y cormoranes, y gaviotas, y córvidos, y cualquier otro animal; y arrasar con la vegetación de las cunetas y las lindes; y cortar árboles viejos; y cultivar a base de plaguicidas, herbicidas, pesticidas y demás "icidas" del mercado; y gestionar la naturaleza pensando únicamente en el rédito económico que le podemos extraer; y arrasar nuestros ecosistemas fluviales introduciendo especies, estas sí, exóticas de verdad; y gestionar un enorme número de especies mediante la caza; y sondear y esquilmar los acuíferos como si no hubiera un mañana; y dar patente de corso a las energéticas para que arruinen ecosistemas valiosísimos invocando una sostenibilidad energética, falaz desde el momento en el que las industrias eólica o fotovoltaica se vuelven destructivas; etc., etc. y etc. Todas estas actuaciones y otras muchísimas más tienen un precio ambiental que ya estamos pagando como especie, y que, sin duda, heredarán nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos.


¿Pero cómo hemos llegado a esta situación?, pues no lo sé muy bien, quizá porque somos una especie con una fuerte vocación egoísta. O quizá nuestro cerebro tan escasamente sapiens sea, muy por el contrario, tan infantil y elemental que toda nuestra convivencia con la naturaleza se va a caracterizar -ayer, hoy y mañana- por la misma simpleza que venimos arrastrando desde que nos sedentarizamos con la agricultura y la ganadería, hace ahora 12.000 años. Fue entonces cuando el sistema operativo Homo sapiens 2.0 involucionó al simplón y necio Homo rapiñas 1.0, y ahora, ante cualquier fricción con el resto de seres vivos con los que compartimos planeta, Homo rapiñas se enfurruña, patalea y se nos pone de morros: 

- ¡Ale, ya no te ajunto, y te vas a enterar de lo que soy capaz!

Y nos enteramos, sí, ¡vaya que si nos enteramos!. Mata lobos, mata osos, mata rapaces, mata herbívoros, mata roedores, mata córvidos, mata insectos, mata peces, si las riberas de los ríos tienen vegetación es que están tan "sucios", como los montes llenos de "maleza", y los campos de cultivo de "malas hierbas". Y yo me pregunto: ¿cómo es posible que un cerebro tan grande como el que tiene Homo rapiñas pueda estar tan desconectado de la madre naturaleza que lo parió?

No lo entiendo. No lo entenderé nunca. 


Estas elucubraciones vienen a mi mente tras leer un artículo de opinión con el que me identifico, y que deseo por ello compartir con todos vosotros; con los pocos "todos vosotros" que perdéis de vez en cuando el tiempo en leer estas parrafadas, tipo "carca" o "siglo pasado". El artículo se titula El oso y el mentiroso, y está publicado el 29 de julio pasado en la sección El Altavoz de la pestaña de Opinión del periódico digital AraInfo, Diario libre d'Aragón. Lo firma la asociación Lobo Aragón, que tiene otros cuantos artículos en los que analiza la situación actual de lobos y osos, y que recomiendo leer también, muy especialmente el titulado La mentira y el lobo. En El oso y el mentiroso se hace una radiografía descarnada de la realidad que se vive hoy en día en el campo español y que tantas veces sale a colación en este modesto blog en relación con las patrañas que circulan en el medio rural y cinegético respecto de nuestra relación con la fauna, en especial con la figura del lobo ibérico. En el audaz diagnóstico que en esta columna de opinión hace el redactor del artículo nos habla del oso en los Pirineos como víctima propiciatoria que no se puede defender de esos espabilados que quieren arrimar las ascuas de los demás a su sardina. En el Pirineo un puñado de ganaderos vociferan contra el oso con los mismos eslóganes panfletarios que en otras partes del país otros colegas berrean contra el lobo.

Y es que el debate no debe ser confrontar ganadería o agricultura frente a fauna o medio ambiente, porque si quisiéramos hacerlo así y fuéramos responsables, honestos y consecuentes cualquier actividad privada lucrativa se supeditaría al interés general de la sociedad por conservar en buen estado (es decir, completo, con todos sus actores, por molestos que puedan ser) ese patrimonio natural que es público y del que la vida humana en el planeta tanto depende. Cuando defendemos la naturaleza y a algunas de sus especies -sean lobos, zorros, osos, cormoranes, abejarucos, o las que sean- no lo hacemos nunca por encima de los intereses de la gente del campo, sino en pos de un beneficio general que nos afecta positivamente a toda la humanidad, incluyendo a todos esos ganaduros y ganaeuros que solo piensan en sí mismos, y que despotrican contra los conservacionistas y nuestra visión general del problema. Mientras ellos se miran su ombligo nosotros luchamos por la salud del planeta. Mientras ellos pretenden aniquilar lo que les estorba nosotros defendemos un patrimonio natural común y valioso. Si no dinamitamos catedrales, no matemos tampoco animales. Parece muy inculto y bruto no comprender que ambos son patrimonio de todos los españoles, las catedrales forman parte de nuestro patrimonio cultural y la biodiversidad y su conservación lo son de nuestro patrimonio natural. Cuando un delincuente mata a un lobo o a un oso lo que está haciendo es destruir algo que es mío y del resto de ciudadanos, privándonos de ellos y menoscabando la biodiversidad de la que dependemos. Tras haber sufrido los horrores de una pandemia planetaria ayer mismo, parece mentira que sigamos maltratando el planeta como lo hacemos.


Y es que debe ser el hombre el que se adapte a la naturaleza y no al revés, a ver si todos los que se ganan la vida en el campo extrayendo de él los recursos naturales con los que el hombre sobrevive se enteran de una vez. Su negocio tiene que ser sostenible si queremos sobrevivir como especie en un planeta que estamos esquilmando, y para eso tiene que convivir con la biodiversidad del lugar y conservarla. No hay otra salida para nosotros y nuestra supervivencia, y si queremos salvar la playa cada grano de arena cuenta.


Estos ganaeuros y ganaduros que reclaman matar osos y exterminar lobos a la vez que exigen cobrar las subvenciones a fondo perdido de la PAC olvidándose de que son las ascuas de todos y que se entregan a cambio de conservar la sostenibilidad ambiental en sus explotaciones y mantener la biodiversidad del entorno (leer el segundo link titulado La mentira y el lobo que os he enlazado más arriba), desprestigian al sector y deshonran a los verdaderos ganaderos que mantienen sus negocios conviviendo sin problemas con grandes y medianos carnívoros. Basta de populismos baratos y falsos del tipo de "Con lobos la ganadería extensiva está abocada a la extinción", o "hay que escoger entre lobos o ganaderos", u otros similares. Estas disyuntivas falsas y manipuladoras se llevan planteando desde hace décadas sin que se cumplan nunca, porque no son más que eslóganes mezquinos que repiten machaconamente algunos personajes que viven en la ciencia ficción. Eslóganes miserables que muchos verdaderos profesionales del sector se encargan de desmentir en su día a día, trabajando y cuidando de su ganado sin aspavientos, atendiendo su negocio con seriedad y responsabilidad, en silencio, verdaderos héroes en un mar de ganaeuros.


Porque no se trata de escoger entre lobos o ganaderos, señores, sino entre la conservación del planeta o su ruina, entre convivir o exterminar, entre pensar o vengar, o en último extremo entre ganaderos de verdad o sacacuartos, entre ganaderos de verdad o cazasubvenciones, entre el bien superior del interés general o el particular de unos pocos malos profesionales, entre la razón o los ganaduros, entre ciencia o Homo rapiñas.

En definitiva, hay que escoger entre la verdad y la mentira, entre la ciencia y la manipulación populista.

30 de julio de 2024

La Junta de Castilla y León hizo las cosas muy mal

Y el resto de administraciones regionales también. Y lo sabían. 

En un comunicado de prensa fechado ayer 29 de julio, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentencia que el lobo no puede ser cazado en una región mientras el estado de conservación de la especie no sea favorable a nivel estatal, e incluso transfronterizo o a nivel de región biogeográfica. 


La sentencia supone un nuevo tirón de orejas a estas administraciones lobicidas que tenemos la desgracia de aguantar en este santo país, y les deja claro a todas ellas que no se puede gestionar mediante la caza esta especie o cualquier otra mientras tengan un estado de conservación desfavorable, en cuyo caso esta actividad cinegética solo puede ser restringida o incluso prohibida. El comunicado de prensa que emite el TJUE no tiene desperdicio y resume muy bien lo ocurrido en Castilla y León. Su título ya lo dice todo: El lobo no puede ser declarado especie cazable en el ámbito regional cuando su estado de conservación a nivel nacional es desfavorable

La nota de prensa recuerda que la Junta de Castilla y León declaró al lobo en virtud de una ley regional como especie cazable al norte del río Duero, aprobando en base a ello los execrables Planes de Aprovechamientos Comarcales del Lobo en las temporadas cinegéticas de 2019 a 2022 para eliminar 339 ejemplares, y que fue recurrido en contencioso-administrativo por ASCEL. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León -que sorprendentemente no prohibió la aplicación de los Planes de Aprovechamientos Comarcales del Lobo como medida cautelar- preguntó al TJUE sobre la compatibilidad de dichos planes con la Directiva Hábitats, habida cuenta de que el Estado español había remitido un informe a la Comisión Europea en 2019 -con información recabada entre 2013 y 2018- que señalaba que el estado de conservación de la especie era "desfavorable-inadecuado" en las tres regiones biogeográficas que el lobo ocupa en la península ibérica, a saber: Mediterránea, Atlántica y Alpina, dos de ellas pertenecientes a la citada Comunidad Autónoma. Finalmente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sentenciado que la ley regional es contraria a la Directiva Hábitats, como no podía ser de otra manera.


Punto. No se puede flirtear la legalidad comunitaria a cambio de un puñado de votos rurales, que es al fin y al cabo el verdadero interés que mueve a estas administraciones regionales cuando dicen amparar al ganadero, algo que desde luego no hacen, y menos aún con estas medidas cosméticas que desprenden un tufo populista repelente, de carácter meramente partidista y político, en vez de atajar los verdaderos problemas estructurales que vive el campo en un mundo globalizado: desmantelamiento de la sanidad en el medio rural, una educación de segunda, una enorme brecha digital, penosas comunicaciones y transporte, ausencia de servicios bancarios, competencia desleal con productos de fuera del UE, márgenes de beneficios cada día más exiguos y ridículos, una exagerada carga burocrática, etc., etc., etc., lo que en su conjunto está provocando el despoblamiento rural, la desafección de las generaciones jóvenes y la falta de relevo generacional. Usemos la cabeza, pues, no es el lobo el que cierra ganaderías, es el abandono administrativo al que se ven abocados nuestros pueblos.

Si las administraciones matan lobos están del otro lado de la Ley y del interés general de los españoles, porque el propio TJUE recuerda que "La Directiva sobre los hábitats se adoptó con el fin de alcanzar un objetivo esencial, de interés general, perseguido por la Unión: la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, contribuyendo a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres". Perseguir este objetivo sí sería gobernar para el interés general del conjunto de la ciudadanía, y sería hacerlo por encima del interés privativo y particular de un sector económico concreto que, insisto, no tiene ninguna razón al centrar en el lobo su ira, ya que este animal es el menor de sus problemas , cuando no un verdadero aliado, por mucho que se empeñen en llorar exagerando en ocasiones su responsabilidad, muchas veces incluso inventándosela, y siempre exigiendo su exterminio. Sigue habiendo demasiada testosterona en el campo, que en general parece que solo sabe relacionarse con la fauna y la flora eliminando todo lo que le estorba, aunque luego exija cobrar las subvenciones europeas que incluyen condicionantes de sostenibilidad ambiental y de conservación de la biodiversidad.

El Medievo lo dejamos atrás hace mucho tiempo, señores, aunque a algunos nostálgicos de la fuerza bruta le cueste aún reconocerlo; los tiempos cambian, y no, por mucho que para algunos sea su libro de cabecera, el cuento de Caperucita Roja, el lobo y el héroe cazador ya no se lo cree nadie. 


Hay varias frases muy significativas en la nota de prensa que remite el TJUE que deseo transcribir, incluso con el propio resaltado en negrita que ellos mismos hacen:

"En efecto, el lobo no puede ser declarado como especie cazable en una parte del territorio de un Estado miembro cuando su estado de conservación a nivel nacional es desfavorable. ... / ... 

De este modo, cuando dichas medidas (se refiere a las posibles medidas de gestión) incluyen normas relativas a la caza, están destinadas a restringirla, y no a ampliarla. Por consiguiente, si es necesario, la caza puede incluso prohibirse. ... / ...

Por otra parte, una decisión que autorice la caza de una especie debe estar justificada y basarse en los datos relativos a la vigilancia de conservación de dicha especie. ... / ... Pues bien, la Comunidad de Castilla y León no tuvo en cuenta al elaborar el plan controvertido, el informe de 2019, según el cual el lobo se encontraba en un estado de conservación desfavorable en España. ... / ...

En cualquier caso, las evaluaciones del estado de conservación de una especie y de la conveniencia de adoptar medidas de gestión deben efectuarse teniendo en cuenta el informe elaborado por los Estados miembros cada seis años en virtud de la Directiva, así como los datos científicos más recientes ... / ... Estas evaluaciones deben llevarse a cabo no solo a nivel local, sino también a nivel de la región biogeográfoica, o incluso a nivel transfronterizo. ... / ...

Pues sí, señores, tanto la prensa nacional como la regionallocal, además de varios noticiarios televisivos nacionales, ya se han hecho eco del nuevo varapalo judicial que ha recibido la administración regional gracias a su negligente gestión ambiental en nuestro territorio. Y además hay que decirlo muy alto y claro: ¡esto sucede una vez más!, porque van ya tantas sentencias contrarias a la administración castellano-leonesa en materia ambiental que se vuelve bochornoso e indecente que su Consejero siga aferrado a su asiento con uñas y dientes. DIMITE de una vez por todas, Juan Carlos Suárez-Quiñones, por el bien de nuestro territorio. Y sinceramente lo digo como lo creo: este señor está siendo el Consejero de Medio Ambiente más nefasto que ha tenido nunca esta comunidad; pero claro, ¿qué se puede esperar de un sujeto que en su momento culpó al ecologismo de parte de la responsabilidad de los gravísismos incendios de La Culebra ocurridos hace dos veranos, cuando él se negó -en contra del criterio de los profesionales- a adelantar la campaña de incendios en un comienzo de temporada con temperaturas ya extremas porque le parecía un gasto innecesario, agravando exponencialmente las consecuencias una vez iniciados los incendios? Las redes sociales, las televisiones nacionales y la prensa echaron humo:




Pero él sigué ahí, grapado a su sillón.

Y yo sigo diciéndote DIMITE. Y, además, ahora también por mentir a los ciudadanos: ¿cómo puedes tener la desfachatez de seguir negando la mayor, a raíz de esta sentencia del tribunal europeo, declarando ante los medios de comunicación que cuando tú aprobaste aquella ley regional que lo declaraba especie cazable y los subsiguientes aberrantes Planes de Aprovechamientos Comarcales del Lobo la especie se encontraba en situación de conservación favorable, si nunca ha estado en el último siglo en esa situación y hasta en la misma nota de prensa el citado tribunal deja escrito negro sobre blanco precisamente que el Estado español había remitido un informe en 2019 en el que dejaba meridianamente claro que su estado de conservación era, muy por el contrario, "desfavorable-inadecuado", como ya hemos transcrito en los primeros párrafos, y como los propios periodistas pueden leer por sí mismos en el comunicado de prensa emitido por el propio tribunal? Mientes a la opinión pública, y lo sabes. Pero te da igual.

Tu caradura, Suárez-Quiñones de mis pesadillas, solo es tan grande como tu desastrosa gestión del medioambiente castellano-leonés. DIMITE, por mentiroso o por inepto, pero DIMITE.

28 de julio de 2024

Patiamarilla

Para los que somos de tierra adentro y más montunos que los brezos, la identificación de las gaviotas es un enorme maremagnum (del latín mare y magnum, cuyo significado literal es "mar grande") de plumajes en función de las edades de los individuos, lo que nos dificulta la identificación de las numerosas especies existentes, y que se complica aún más cuando atendemos a la existencia de subespecies. Es decir, un enorme mar en el que fácilmente podemos naufragar la mayoría de nosotros, un completo galimatías.


En esta imagen vemos una gaviota hoy conocida como patiamarilla, pero que no hace tantos años era considerada como una subespecie más de la clásica gaviota argéntea, de la que se puede diferencia por pequeñas características. Visualmente lo más sencillo será fijarnos en el color de sus patas -amarillo en esta especie y rosadas en la argéntea-, así como en la mancha roja del pico, de mayor tamaño en la patiamarilla. Por si fuera poco, y como si quisiera alguien complicarnos más aún las cosas, de esta especie se describen tres subespecies distintas, a saber: la nominal L. m. michahellis en la cuenca mediterránea, L. m. atlantis en la fachada atlátida de la península ibérica, y L. m. lusitanicus en la costa cantábrica, grosso modo. Atendiendo a su área de distribución esta gaviota que pudimos fotografiar en junio debería corresponder a Larus michahellis atlantis, dado que la imagen está tomada en la misma Costa Vicentina donde realizamos el reportaje de la entrada anterior sobre la colonia de cigüeñas blancas que anidan en los acantilados costeros.

Desde luego, siempre que veo de cerca alguna de estas aves marinas, en especial cuando presentan el plumaje ya definitivo, no puedo por menos de fijarme en su innegable belleza, con ese anillo ocular y ese pico tan llamativos. Se trata de una criatura realmente hermosa e interesante, a partes iguales, con un comportamiento decidido y valiente que no nos dejará nunca indiferentes. Muy adaptable como especie, tanto en lo que respecta a los requerimientos tróficos como a los hábitats que escoge para vivir, la veremos a menudo muy ligada a las actividades humanas, en tanto que muchos de sus recursos alimenticios los encuentra en los basureros de nuestras poblaciones o en los descartes que la actividad pesquera genera.

En definitiva, unas aves, las gaviotas, siempre atractivas por su estilo de vida y su interesante comportamiento, además de por su propia belleza. 

26 de julio de 2024

La gran olvidada

Por olvidada y ... por grande, ambas cosas. 

Eso es lo que rápidamente se me viene a la cabeza cuando hablamos de la fotografía de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), que bien pudiera llevarse el premio a la gran olvidada por los fotógrafos de fauna. Lo primero que muchos pueden pensar a la hora de plantearse la fotografía de esta familiar compañera de pueblos y urbes es que no tiene mucho mérito hacerlo, ya que darán por sentado que está más que acostumbrada a nuestra presencia, como frecuente comensal del hombre que es. Sin embargo, esta esbelta zancuda es tan elegante como desconfiada, y sería ingenuo negar la necesidad de planificar muy bien las sesiones para obtener alguna cosa interesante.



Lo cierto es que se trata de una ave bastante recelosa cuando se haya en cualquier pradera, terreno de cultivo o humedal comiendo, y no es tan sencilla su fotografía como pudiera pensarse, si exceptuamos las fotos hechas en nido, claro. Come andando, y para hacerlo puede escoger cualquier campo. ¿Dónde esperarla, entonces? La respuesta es: ¡a saber!



Si tienes suerte, quizás, mientras esperas a otro bicho coincida que se paseé delante tuyo y consigas una foto aceptable, incluso buena, pero si esto sucede no será generalmente por un trabajo dedicado específicamente a ella, sino fruto de la casualidad. Es decir, ¿mérito? ... ninguno.


Pues bien, hoy nos vamos a centrar por una vez en algunos aspectos de la biología de esta belleza olvidada, y no, no será desde luego por mi saber hacer, sino por el suyo propio ya que la mayoría de las fotografías que mostraré serán en nido, o lo que es lo mismo: he ido a lo fácil y seguro. 

Como todos sabemos, las cigüeñas blancas utilizan una gran variedad de soportes para ubicar las enormes plataformas sobre las que sacan adelante a su descendencia, desde los clásicos árboles a las grandes torres de líneas eléctricas, pasando por algunos roquedos y las sempiternas edificaciones humanas: castillos, iglesias, catedrales, silos de grano, etc.






Incluso en alguna ocasión en estructuras extrañas como esta escultura del Museo Vostell Malpartida (Malpartida de Cáceres), que forma parte de la numerosa colonia existente en el Monumento Natural de Los Barruecos y alrededores.


Aquí sería bueno aclarar que se podría hablar perfectamente de la existencia de una "cultura de nidificación", puesto que las colonias de cada zona o comarca tienen sus nidos situados en unos u otros soportes concretos. Así, los pollos que nacen en torres eléctricas, o en postes de teléfonos, o en árboles, o en rocas, o en monumentos criarán a su vez, una vez adultas, en ese mismo tipo de estructuras sobre las cuales crecieron. Esto se puede apreciar muy bien cuando, viajando a lo largo del país, observamos alguna colonia cuyos nidos se congregan todos sobre las torres eléctricas a lo largo de la carretera, por ejemplo, mientras que más adelante desaparecerán de dicho soporte y comenzarán a ser habituales en otro diferente, como árboles o edificaciones. 

Bueno, nosotros vamos a acompañarlas en algunos aspectos de su período reproductor visitando una de las colonias de cigüeña blanca más atípicas que existen, precisamente por ser la única en el mundo que se ubica en unos acantilados marinos.


Para ello nos hemos acercado ex profeso a la fachada atlántica de nuestros vecinos portugueses para visitar la peculiar colonia existente en la Costa Vicentina. Esta parte de su litoral meridional es famosa por sus olas, recibiendo un turismo importante en los meses estivales dirigido en gran medida a la práctica del surf y otros deportes acuáticos. Pero también es destino de un gran número de excursionistas ávidos de paisajes, ya que un sendero de largo recorrido permite conocer la costa entre el norte y el sur caminando -que es la mejor forma de conocer un lugar- y hospedándose en pequeños pueblecitos pesqueros. Además de todo ello recibe, obviamente, el turismo más clásico de playas y chiringuitos. 





Pero por si fuera poco ya el atractivo de su belleza natural, este litoral presenta, como ya hemos adelantado anteriormente, la peculiaridad de albergar esa única colonia de cigüeña blanca existente en el mundo que anida en acantilados costeros, lo que la vuelve especialmente interesante para cualquier amante de la vida salvaje. Acantilados, playas y calas pueden estar salpicados por los voluminosos nidos de esta zancuda tan familiar, sobre las mismas olas del mar. Generaciones y generaciones de cigüeñas han utilizado estos casi inexpugnables cantiles para traer al mundo a su descendencia, agrandando anualmente algunos de sus nidos hasta tamaños ya importantes, como el de las siguientes fotografías, ubicado en un pináculo que la erosión marina ha dejado aislado sobre la playa de una pequeña cala, a la que se accede solo andando y con cierta dificultad, destrepando por alguna debilidad del roquedo. 




La base de la torre sobre la que las aves han levantado este nido se cubre por las mareas dos veces al día, y dos veces al día algún mariscador se pega a su base cuando las rocas quedan al descubierto. Y mientras uno de estos paisanos rasca en las rocas del gendarme, ahora solo acariciadas por el agua turquesa del Atlántico, la gente no deja de pasar por el sendero que circula a todo lo largo del borde superior del cantil. Excursionistas con sus mochilas y bastones de trekking recorren esos 125 kms. del camino balizado conocido como Trilho dos Pescadores.

Las distancias de casi todos estos nidos a la gente que pasa por el borde del acantilado suele ser lo suficiente para que las cigüeñas no sientan temor alguno ante la continua presencia cercana de personas, además de que esta parte del litoral está incluida en el Parque Natural do Sudoeste Alentejano e Costa Vicentina, y la gente se muestra respetuosa con la fauna. A esto hay alguna excepción y nosotros encontramos al menos dos plataformas -sin visos de haber sido usadas esta temporada reproductora- a las que se podría llegar sin ningún problema y sin jugarte la vida, simplemente andando. Con todo, se hace siempre imperioso recordar y advertir que se debe mantener el máximo respeto hacia estos nidos para no molestar durante el desarrollo de los pollos, y especialmente durante la incubación de los huevos. La prudencia y el sentido común deben prevalecer en estas situaciones.


Pero entremos de lleno en cómo transcurre la vida en estos nidos. Las tres fotografías siguientes están realizadas hace ya muchos años desde una ventana camuflada en lo alto de una edificación, no en esta colonia portuguesa sino aquí, en España, pero me sirven para documentar el número de huevos que suelen componer las puestas de las cigüeñas. En las dos primeras podemos ver a tres hermanos y dos huevos aún sin eclosionar en lo que podríamos calificar como una puesta normal. 



Generalmente las cigüeñas ponen entre 3 y 5 huevos, y en algunas ocasiones menos (1 o 2) o más (6). Cuando son muy pequeños siempre hay al menos un adulto en el nido, protegiendo a los pollos de los depredadores o de las inclemencias del tiempo, además de dándoles calor.


Pero a medida que van creciendo y sumando semanas de vida los adultos van pasando más tiempo fuera del nido en busca de alimento, espaciando cada día un poco más las estancias en él.

Si dejamos pasar el tiempo no será extraño ver al final del período de nidificación solo 2 o 3 pollos desarrollados en la mayoría de los nidos. Y es que es bastante común que alguno se quede por el camino debido a que la incubación se inicia desde la puesta del primer huevo, lo que provoca que los pollos que nacen en último lugar arrastren una significativa diferencia de desarrollo físico con respecto de sus hermanos mayores, y con ello una clara desventaja a la hora de disputarse la comida con ellos. Esto hace que poco a poco los últimos en eclosionar vayan perdiendo la batalla por la vida en favor de sus otros hermanos mayores, que acabarán recibiendo así más alimento. No es raro, pues, que en estas situaciones los más pequeños acaben muriendo. En la imagen siguiente los dos cigüeños parecen estar mirando pensativos a su hermano muerto en el borde derecho del nido, consumido y seco, pero aún reconocible.


La vida no es fácil en la naturaleza, y a veces es más sencillo morir que seguir viviendo. Quizás las inclemencias meteorológicas acabaron con la vida de este pollo; o quizás el peligro se encontraba dentro del propio nido, con unos hermanos mayores que sistemáticamente acaparaban la mayor parte de la comida haciendo que el pequeño se debilitara; o puede que un parásito o una enfermedad le hicieran hincar la rodilla; ¿quién sabe?, o a lo peor fue a nacer en un mal año de alimento, poniendo difícil a los padres la tarea de conseguir suficiente comida para todos; o incluso pudiera haber sucedido que uno de los progenitores perdiera la vida por los azares propios de vivir y que al otro le fuese imposible hacerse cargo él solo de conseguir alimento suficiente para todos los hermanos. ¡Hay tantas variables que pueden hacer que un pollo no llegue nunca a la edad adulta, o que un adulto no llegue a hacerse viejo! La vida en la naturaleza no es sencilla, y mucho menos aún segura, por eso siempre será un prodigio del que maravillarnos.


Y poniendo los pies en el suelo y viendo algunos de los nidos situados a menor altura sobre las olas del mar nos preguntábamos si algunos de ellos no se verían afectados, aunque solo fuera de vez en cuando, por el embate de los temporales procedentes del océano, poniendo en grave peligro a las nidadas a consecuencia de ello. Me puedo imaginar olas de grandes dimensiones rompiendo contra los acantilados y lanzando cantidades enormes de agua salada a gran altura empapándolo todo, en medio de fuertes vientos y bajadas de temperatura. No debe ser nada fácil la vida allí esos días y esas noches de borrascas marinas, no. 

Se hace innecesario insistir en que la época de cría resulta un período de sus vidas particularmente fatigoso para los padres, puesto que sacar adelante a una prole siempre hambrienta no suele ser sencillo. En el caso de las cigüeñas, cuando eclosionan los huevos el esfuerzo que deben hacer los progenitores es, sin duda, arduo. 


La llegada de los padres a casa provocará, como si de un resorte se tratara, una frenética actividad en los pollos que esperan hambrientos. No es raro que los adultos aprovechen el viaje al nido con el buche lleno de comida para las crías llevando, además, algo más de material con el que tapizar el centro del mismo, manteniendo así su confort e higiene. Con edades como las de los polluelos de esta entrada, los padres hacen acto de presencia principalmente para traerles comida y cebarlos (y para descansar un poco), espaciando paulatinamente su permanencia en el nido a medida que su prole crece, hasta que acaban yendo prácticamente solo a darles de comer. Con edades avanzadas los pollos permanecen mucho tiempo solos en los nidos, esperando. Cuando por fin llega alguno de los adultos los pequeños cigüeños despliegan un comportamiento típico que estimula la regurgitación del alimento por parte de los adultos, adoptando una postura clásica, agachándose y desplegado las alas con unos movimientos similares a un torpe aleteo, y mirando hacia el centro del nido, lo que se aprecia mejor cuando son tres o cuatro los hermanos. Apoyados sobre los tarsos-metatarsos, los pollos esperan que caiga en el centro de la plataforma el alimento que la cigüeña va a regurgitar desde su buche para lanzarse sobre él y engullirlo antes de que lo puedan hacer sus hermanos: la vida en la naturaleza es una constante lucha por sobrevivir. Obviamente también los veremos intentando comer directamente desde el pico del adulto.



El adulto comienza a hacer un extraño movimiento con el cuello, encorvándolo; entreabre finalmente el pico e inicia la regurgitación de restos medio digeridos de invertebrados diversos, como lombrices de tierra, larvas, o artrópodos como escarabajos, saltamontes, etc. y/o de pequeños vertebrados como ranas, salamandras, pequeños reptiles, ratoncillos o peces, sin olvidarnos que estas aves son grandes basureras y a menudo encuentran su sustento rebuscando entre los desperdicios humanos, en Centros de Tratamiento de Residuos Urbanos y basureros, siendo estos en parte los responsables de que cada vez se vean menos obligadas a migrar a África (pensemos que no es realmente el frío en sí lo que determina la migración de muchas de las aves del planeta, sino que el frío limita la abundancia de su alimento principal, que es lo que al final las obliga a migrar a regiones más amables).



Tras el acto de regurgitar la comida, las cigüeñas suelen realizar una especie de "esponjonamiento" de las plumas del cuello, cabeza, espalda y pecho, como vemos en las imágenes de debajo. Y es que regurgitar no dejará de ser un acto incómodo para el organismo y puede explicar ese acto reflejo una vez terminada la acción, lo que a mí me recuerda a un escalofrío que les pusiese el vello (las plumas) de punta.



Cuando los adultos han depositado el alimento en el nido o lo han regurgitado directamente sobre los picos de sus crías, a menudo se separan por un momento a descansar en el borde del nido o junto a él, a escasos metros de distancia, lo que pudimos observar en varias oportunidades, incluida a la cigüeña de la siguiente imagen, que aparentaba un gran cansancio y fatiga, con el plumaje sucio y la alas caídas, como si las fuerzas le faltaran, no solo para asearse, sino incluso para sostener las alas junto al cuerpo. 


Tras el reposo, a menudo levantarán el vuelo para seguir con la ardua tarea de buscar alimento para su prole, pero en un par de ocasiones observamos que se desplazaron hasta la parte superior del acantilado y caminaron engullendo pequeñas piedrecitas que les ayudarán a "moler" los alimentos ingeridos, lo que les facilitará el proceso de digestión. Estos gastrolitos, que es como se les denomina técnicamente y que también encontramos en los fósiles de los dinosaurios, así como en otros reptiles (otro vestigio de los orígenes de las aves), se alojan en el estómago o molleja de algunas aves, principalmente granívoras (me acuerdo ahora de la extraordinaria experiencia de observar grandes bandos de ánsares comiendo arena en algunas dunas de, P. N. de Doñana, hace ahora muchos años). Las cigüeñas de las dos siguientes fotografías dedicaron unos minutos a recorrer las cercanías del nido seleccionando pequeños guijarros que ingirieron con dicho fin.



Regresando a la vida en el nido, y como decíamos antes, la mayor parte del tiempo los pollos con estas edades ya permanecen solos la mayor parte del día. A comienzos de junio en toda la península ibérica -también aquí, a orillas del Atlántico- los pollos de cigüeña ya están practicando los aleteos que les proporcionarán la fortaleza muscular y habilidades suficientes como para realizar sus primeros vuelos. ¡Y van a necesitar practicar muy duro, pues en este entorno no se pueden permitir el lujo de aterrizar en el agua en sus primeros vuelos! No todas las crías tienen el mismo nivel de desarrollo físico, pero lo normal es que estas torpes prácticas sean ya comunes en todos y cada uno de los nidos.

Viéndolos aletear pareciera que les pesaran las alas. Esto es debido a que las plumas de vuelo aún se encuentran sin desarrollar del todo, pudiéndolas observar en la fotografía inferior emergiendo aún de su estuche azulado. Hasta que las remeras primarias y secundarias no se hayan desarrollado definitivamente y liberado de dicha funda sus grandes alas planeadoras no tendrán la sustentación suficiente para darles la gracilidad propia de estas aves. Entre tanto, mientras esperan una nueva llegada de comida estas prácticas se vuelven cada día más habituales en el ático de las cigüeñas.


Veo a los pollos practicando cómo funcionan esas cosas grandotas que aún no controlan y que denominamos alas, mientras observan la pericia que con ellas tienen otras criaturas voladoras de su entorno, incluidas las propias cigüeñas adultas. Y, como si fuera la historia de Juan Salvador Gaviota, me las imagino soñando con emular un día en lo más alto del cielo esos vuelos perfectos de sus padres y del resto de aves de los acantilados -gaviotas, halcones, grajillas, palomas, cormoranes, ...-, planeando ingrávidas y describiendo círculos sobre nuestras cabezas.

Se acerca ese día y entonces se convertirán todas ellas en elegantes cigüeñas blancas que cubrirán nuestros cielos con su grácil vuelo; esbeltas y bellas compañeras de pueblos, ciudades y campos. Esperemos que la mayoría de ellas lleguen a viejas y sean capaces de prolongar en el tiempo la intensa vida de esta extraordinaria colonia. Y es que por muchas cosas la Costa Vicentina no te dejará indiferente, seguro. 





30 de junio de 2024

Los lobos hoy aúllan de tristeza

Llevo semanas retrasando una nueva entrada en este blog por pura pereza. Ese maldito pecado capital dilata en el tiempo esos días vacíos en los que mis pensamientos no se traducen en negro sobre blanco, y permanecen flotando por la habitación sin quererse detener no vaya a ser que los atrape y los arroje contra un folio. Pero hoy no he podido hacer otra cosa que ponerme inevitablemente frente a esa hoja virtual en blanco y teclear, bien entrada ya la madrugada. Imposible evitar unas letras siquiera. Y es que hoy es un día triste porque hemos perdido a un referente sin parangón en la defensa del lobo en nuestro país, Luis Mariano Barrientos nos ha dejado silenciosamente, dejándonos a todos nosotros un poco huérfanos y con un nudo en el corazón. Hace tan solo unas horas, en la tarde de ayer 29 de junio, un compañero de ASCEL me remitía la triste noticia.


Esta noche todos los lobos de la península ibérica aúllan de tristeza, porque se ha ido una persona buena que dedicó toda su vida a la protección y conservación de la especie, y lo hizo de la única manera que él sabía y podía: en cuerpo y alma, con una enorme honestidad. Reconocido tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras, alzó constantemente su voz contra la que siempre consideró (acertadamente) la peor lacra de cuantas asedian a la especie: el furtivismo. Igual que alzó su voz contra el ninguneo que algunos estudiosos hacían de este problema, y el dedo acusador contra esas administraciones hipócritas y falaces que mataban lobos mientras predicaban su conservación. Como él mismo encabezaba en su cuenta de Twiter o X siempre nadó contra corriente, nunca se resignó a doblar las rodillas y estudió desde los años de la ingenuidad la vida de los lobos en el corredor de la muerte. Así fue este gran naturalista, beligerante hasta el final con la persecución furtiva de nuestro gran depredador, y hasta 2021 también con la legal. Incansable y tenaz. No me consuela que se fuera con la satisfacción de ver a la especie por fin protegida por nuestra legislación en todo el territorio nacional gracias al trabajo enorme de esa asociación de la que él mismo fue cofundador, porque nunca dejó de ser consciente de que la lucha contra su persecución aún será muy larga, pues los malos no descansan.

Haber compartido con él algún amanecer tras los telescopios fue un privilegio; haber compartido con él conversaciones un placer; haber compartido, además, su amistad un regalo. Desde aquí todo nuestro cariño y afecto a su familia y amigos. 

Y a ti, Luis, que sepas que la manada siempre te aullará.